ALEJANDRA BONATO: Rotundo rechazo a un proyecto no consensuado con la comunidad docente.

Por Rodrigo Marcogliese –
Ayer en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se vivió una jornada histórica -para mal -en la reforma del Estatuto Docente, lo cual provocó que varios gremios de la actividad hayan manifestado su rotundo rechazo. A propósito habló con Comunas, Alejandra Bonato, Secretaria gremial de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) quien planteó que la discusión de este proyecto de Ley, debería haber sido en un marco de ley de paritaria conformado por el Ministerio de Educación, los trabajadores de la rama- trabajadores de Educación en este caso-, y los sindicatos-Bonato confirmó que UTE se encuentra en estado de alerta y movilización
¿De qué trata este nuevo Estatuto Docente?
La verdad no te puedo decir porque lo leímos de atrás para adelante y viceversa y a la conclusión que llegamos, es que oculta más de lo que muestra. Esa es una reforma de 25 artículos de los 128 que tiene el Estatuto. La letra chica no está escrita, viene después, que es la reglamentación del articulado, y que ya genera sospechas, algunas certezas, como por ejemplo que han quedado un montón de trabajadores de la Educación sin poder acceder a la titularización. Esto ya es grave- afirmó Alejandra-, y después presenta grises como por ejemplo que el gobierno podrá otorgar un incentivo salarial por capacitación. Esto tiene varias aristas- alertó-, primero que estaríamos entrando en una nueva modalidad que sería la de la autoexplotación por un par de pesos más.
Consultada sobre la creación de nuevos cargos, la gremialista apunto “tampoco son nuevos cargos porque, por ejemplo, uno de esos nuevos cargos que sería el maestro especialista, no sabemos especializado en qué, porque nosotros estamos todos especializados, tenemos título de grado, y es sin salir del grado, por una diferencia salarial de alrededor de 3 mil pesos.
Te voy a decir, estando en el grado no te sobra un segundo, es más, te faltan tantos segundos que tenemos que llevar trabajos a la casa, de corrección, de planificación, de seguimiento pedagógico. O sea, dentro del grado nunca te sobra un segundo, entonces-remarcó- no entendemos qué significa un ascenso sin salir del grado. ¿forma parte de la conducción? No,entonces ¿qué tipo de ascenso me estás hablando? Se ve que no se entiende. No es un nuevo cargo encima porque lo va a ocupar una maestra que ya está en un cargo.
Cuando decís que esto tira por la borda la titularización de muchos compañeros ¿De qué forma se da esto, o por qué lo estás comentando?
La última titularización del nivel Secundario , ya sea de la escuela media, artística, técnica, o sea diferentes niveles, es un lío – estoy tratando de ser lo más pedagógica posible-, pero si me resulta complejo a mi imagino para quienes están escuchando. Trato de que entiendan que esto es un engaño. La última titularización de Secundaria fue en 2012 con una Ley que salió en diciembre del 2011. A partir de ahí no hubo más concursos de titularización, es decir la única figura que tiene estabilidad, es ser titular, porque si vos sos suplente, el dueño del cargo es un titular. Si sos interino el dueño del cargo no es nadie, porque quedó vacante, por jubilación o fallecimiento pero se supone que al año tenes que titularizar, y regularizar tu situación de precariedad.
Esto en el área de Secundaria hace 10 años no ocurre, porque el Ministerio de Educación no ha generado concursos para titularización. Hay otras áreas que tampoco tienen concurso de titularización, como por ejemplo, el área Socio educativo, los equipos de Orientación escolar, los Centros de formación profesional, los Profesorados, las Tecnicaturas, toda esa gente no está incluida dentro de lo que hoy ya es ley por tanto van a seguir en situación de precariedad y sin tener acceso a la carrera docente, porque para poder ascender en el sistema educativo, es decir para pasar de maestra a secretaria tenes que ser titular de ese cargo, toda esa gente está congelada y está pendiendo de un hilo, porque si es suplente le puede aparecer la titular y si es interino…Eso es grave.
Ayer 32 legisladores sobre 60 hicieron pesar su mayoría dentro del oficialismo y, aunque hubo votos a la negativa del FdT y también del espacio de Izquierda, obtuvo la sanción esta reforma del Estatuto docente, y la reglamentación ¿Cuándo tiene estipulado realizarse y qué contemplan ustedes como negativo?
En el tratamiento de esta Ley que tuvo 2 meses desde marzo que se presentó, durante ese tiempo los sindicatos sobre todo el nuestro, la UTE acercó una serie de reformas que iban a ser propuestas por distintos legisladores. No pudimos incorporar una coma de reforma. Por eso el FdT y la Izquierda votaron en contra inclusive “La libertad avanza” votó en contra. Si eso ocurrió, imaginate qué va a pasar cuando se escriba la reglamentación, siendo que depende solo del Poder Ejecutivo. Si no nos convocaron ni para la redacción del proyecto ni para incorporar reforma durante el tratamiento legislativo, ¿vos crees que nos van a llamar para escribir la Reglamentación?
Sospecho, porque de esta gente no puedo esperar otra cosa que malicia, porque la única verdad es la realidad, y hasta ahora venimos padeciendo a este Ministerio de Educación.
Este proyecto fue escrito por No docentes, no conozco a un docente dentro del Ministerio, sí abogados, sociólogos, especialistas en marketing, pero no docentes dentro del Ministerio. Dentro de la Legislatura, de la totalidad de los legisladores, solo dos provienen del sistema educativo. Es decir, imaginate lo complejo de entender que resulta esto para un legislador que no proviene del sistema educativo. Lo que decimos es que es un proyecto no consensuado con la comunidad docente.
Esto debería haber sido en un marco de ley de paritaria que en la Ciudad no existe, porque como ellos tienen la mayoría en la Legislatura, no la logramos. Una paritaria es un ámbito tripartido conformado por el Ministerio de Educación, los trabajadores de la rama- trabajadores de Educación en este caso-, y los sindicatos. Ese sería el ámbito correcto para escribir y discutir este Proyecto de Ley.
Era la idea de Alejandro Amor…
Este proyecto es un mamarracho en términos pedagógicos y de condiciones laborales, porque después el Ministerio se queja de que los docentes piden muchas licencias, pero si nos tenés de esclavos, bajando un punto del presupuesto educativo por año, ¡llevamos 15 puntos menos desde que empezó esta gestión!
¿Cómo sigue esto desde UTE?
Lo vamos a cuestionar desde el mundo de lo jurídico a ver qué se puede hacer; el lunes tenemos reunión con nuestro equipo de abogados, lo vamos a apelar este proyecto, por otro lado, seguimos exigiendo la apertura de la Mesa salarial. En provincia de Buenos Aires se acaba de dar 60 % de aumentos hasta fin de año cuando nosotros estamos en el 40 % y todos sabemos que de acá a fin de año lamentablemente la inflación va a superar el 60 %.
Ya estamos corriendo detrás del poder adquisitivo, ni siquiera estamos pidiendo ganar, sino empatar para no seguir perdiendo. Sabemos la situación de inflación que desgraciadamente estamos viviendo en el país.
Estamos en estado de alerta y movilización con el tema de la reglamentación, y el único Sindicato de verdad que lanzó paro ayer fue UTE. Ademys acompaña, bienvenido sea, fuimos dos. El resto de los 17 sindicatos, 15 no llamaron al paro, fueron ayer con las banderas, no se quisieron subir al escenario y tomar la palabra, se lo ofrecimos, y bueno, el paro fue de UTE-resaltó-. Cuando UTE convoca a una movilización, es impresionante.