Comunas AM

LISANDRO TESZKIEWICZ: Rechazo al plan de CABA de trabajo gratis y sin control

Por Gabriel Russo.

El Auditor General en la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires, argumentó en charla para Comunas, cómo es el mecanismo de explotación que representa sacarle a casi 30 mil chicos unas 120 horas de formación escolar para brindar servicio gratuito en ciertas empresas. De este modo tradujo su rechazo al referido plan ausente de controles.

¿Larreta tiene una nueva forma de explotación laboral?

A ver, lo que estamos diciendo es que este anuncio que hicieron en donde dicen que 29 mil alumnos van a ser puestos a disposición de 600 empresas ingresando 2 millones 400 mil horas de trabajo gratuito al circuito laboral de la CABA, en realidad así como está armado el programa no se presenta como un programa formativo, sino como una forma de abaratar costos laborales de 600 empresas. En la CABA y en todo el país hace muchos años existen las prácticas pre profesionales, pasantías y distintas formas de entrenamiento laboral, para eso hay una ley que lo regula en la ciudad de B. Aires es la 3 541.

Y este programa que va por fuera de todo lo prescripto en esa ley, en vez de incorporar las prácticas, la currícula con algún sentido pedagógico, control etc., lo que hace es establecer 120 horas obligatorias por alumno, más 30 horas de formación financiera, eso en total nos da un mes entero de clases por alumno Es decir, les van a sacar los contenidos pedagógicos que tienen los diferentes programas, para poner el tiempo de los alumnos a disposición de forma gratuita de 600 empresas y todo eso sin mecanismo de control para saber que las empresas efectivamente estén brindando un servicio formativo y no el mero aprovechamiento de trabajo gratuito,

Los chicos van gratis, y si tienen un accidente ¿Qué pasa?

Ahí hay una serie de convenios, si tenemos seguramente el problema de derecho laboral, el accidente de la gente que está yendo o volviendo del trabajo. Pero los estudiantes normalmente no están asegurados en su viaje a la escuela. Pero en los centros de trabajos sí, los convenios que firma el gobierno de la Ciudad con las empresas deben asumir la responsabilidad a través de seguro pro cualquier cosa pudiera sucederle a los estudiantes en el trabajo, pero el problema central que vemos es que están generando este programa por fuera de los contenidos pedagógicos.

Hay muchas carreras universitarias que tienen un año de práctica, las ingenierías, el Derecho mismo, y esas prácticas se hacen con seguimiento alumno por alumno, competencias, seguimiento pedagógico, acá todo eso está ausente, entonces vamos a tener las 600 empresas que está en el menú, desde fábricas de sándwich hasta consultoras económicas.

¿Qué puede aprender un chico si lo mandan a Mc Donalds?

El programa está pensado para puestos de un bajo aporte de formación laboral, no es una formación para el trabajo. La CABA tiene más de 100 orientaciones en su Escuela media; de nuestras escuelas egresan chicos/as técnicos en mecánica, diseño industrial, alimentación, administraciones, bachilleres en ciencias económicas, muchísima variedad de orientaciones muchas de las cuales a través de la Ley 1541 tienen incorporadas a sus planes de estudios prácticas pre profesionales, el problema es que se masifican de manera obligatoria y sin correlato con los programas académicos, y entonces tenemos casi 30 mil chicos a los cuales les van a quitar 120 horas de formación escolar para brindar servicio gratuito en ciertas empresas.

Y no es un dato menor, además del problema pedagógico y de romper la trayectoria formativa de los adolescentes porteños en medio de una situación económica complicada en la Argentina, estamos insertando en el mercado laboral porteño, 2 millones 400 mil horas de trabajo gratuita. Que alguien me explique cómo van a hacer los distintos sindicatos para defender el valor de su salario compitiendo con esas horas de trabajo gratuito.

Insisto, podría hacerse bien, hay una ley que explica cómo se hace y la verdad es que si uno lo que buscara es mejorar el tránsito de la escuela media hacia el empleo de calidad, debería hacerlo de otra manera -recomendó finalmente el Auditor General de la Ciudad-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba