Comunas AM

Petrona Rosende, la primera periodista del Río de La Plata

Por Gabriel Russo.

«Un repaso por las páginas de la historia nacional y del periodismo ejercido por mujeres del siglo XIX, realiza para Comunas el destacado historiador Daniel Brión, quien visibiliza la figura insigne de Petrona Rosende nacida en Montevideo, en 1787 y nacionalizada argentina. Petrona fue educadora, periodista y poetisa. Brión reivindicó también el papel de Petrona como una de las grandes luchadoras por los derechos de las mujeres, y reveló que impulsará junto con la diputada María Cristina Alvarez, un proyecto legislativo para que se reconozca también el Día de la Mujer periodista.»

«Petrona Rosende fue la primer periodista argentina en 1830, cuando comenzó su labor maravillosa, si tenemos en cuenta lo que hacía como periodista-arrancó afirmando Brión-. Era de una familia muy luchadora, se casó con un combatiente –José Sierra- luchador de la Revolución de 1811-1815 y luego, de la Cruzada Libertadora hasta 1828, muerto en la guerra al igual que sus dos hijos. Para colmo su hija mujer, que se casó también con otro soldado, murió.»

«Si nos ubicamos en 1830, 20 años de la famosa Semana de Mayo y a 14 años de la proclamación de nuestra independencia –destaca-, ella estaba en plena actividad cuando matan a Dorrego y empiezan el enfrentamiento por la llegada de Rosas, entre unitarios y federales».

«Un 12 de noviembre de 1830 Petrona crea el periódico, lo dirige y lo edita. Se llamó “La Aljaba”, y hacía referencia a lo que portaban en las espaldas los pueblos originarios, donde colocaban las flechas también los grecorromanos para disparar con arcos. Es un término árabe-aclara-.Nunca un título mejor puesto que “La Aljaba”, porque el hecho insólito, atrevido y que hay que destacar y trato de llevar y visibilizar, es otro más de la lucha por las mujeres en 1830. Ella desde su periódico predicaba los derechos de las mujeres a estudiar, a participar a ser tenidas en cuenta con los mismos derechos que los hombres» -remarcó Brión-.

«Petrona firmaba como “la directora”, y aquí hay también una cuestión de género- precisó-, para que se sienta el peso de que era una mujer.»

-¿Era un periódico netamente femenino?

«Era un periódico que hablaba de todo pero netamente defendía los derechos de la mujer y algunos hombres participaban en notas. Se hablaba de educación, cultura, poesía, política pero se abstraía de los hechos comunes. Su pretensión iba más allá de lo común. Ella dice en el primer número (textual). “La Aljaba está dedicada al bello sexo argentino. «Nos libraremos de la injusticia de los hombres, solamente cuando no existamos entre ellos».»

«También fue una gran poetisa, y cuando queda sola y mal de dinero y de salud, siendo una de las grandes poetisas uruguayas al regreso a su país, escribe en su primer número. “Las damas a quienes La Aljaba va a consagrar sus desvelos, son dignas de los anhelos de una lira (…)”»

Así presenta su periódico.

-¿Cómo se sustentaba, si en esa época no había avisos publicitarios ni pauta oficial?

«Se mantenía con la renta que le aportaron los que la ayudaron para salir adelante.»

-Día de la Mujer Periodista

A propósito Brión argumenta y luego propone: “El Día del Periodista en genérico y masculino está dedicado Mariano Moreno cuando es nombrado director de la Gaceta que editaba el Cabildo. Muchos años antes H. Vieytes fundaba y escribía junto con Manuel Belgrano y otros, el semanario de Industria y Comercio que circuló por Buenos Aires muchos años, y se tomó la imagen de Moreno y vamos a respetárselo por su gran mérito, pero la realidad es que el primer periodista fue Juan Hipólito Vieytes.»

«Han tomado a un hombre, -significó el historiador-, pero no vamos a olvidar a una mujer en 1830, época colonial cuando las mujeres se quedaban en sus casas acompañando a los maridos no podían estudiar. Por más que nos parezca un hecho glorioso la declaración de nuestra independencia etc., muy pocas mujeres se atrevieron a participar en esto. Tenemos el maravilloso caso de otras mujeres.»

-¿Estaba prohibido que la mujer estudiara o escribiera en esa época?

«No, directamente no estaba incluida en la expectativa que una mujer- aclara-,y lo dice Petrona en su Aljaba, cuando dice, por ejemplo respecto a la educación: “pretenden que el papel de la mujer sea formar hijas obedientes, madres responsables y dignas esposas y por esos medios contribuir a que se resalten los dones con que la naturaleza nos distinguió tan pródigamente”. O sea, eso era lo que se esperaba de la mujer por la sociedad.»

«Además de ser la primer periodista de la Argentina, Petrona es una de las grandes luchadoras por los derechos de las mujeres -reivindicó Brión-, porque siempre que hablamos del derecho de las mujeres en la antigüedad lo primero que recordamos es a las que lucharon en Londres por el derecho al sufragio, pero fue muchísimo después que Petrona escribió -en 1830 -en su diario pidiendo por los derechos de las mujeres el sufragio femenino. Es muy importante lo que ha hecho ella.»

A propósito Brión comparó cómo hoy aún son cercenados los derechos de las mujeres a la educación y la vida política, en el Medio Oriente. En 1830 nos encontramos esta mujer Petrona, luchadora que se animó a hacer su periódico por suscripción y con el dinero que cobraba iba costeando las ediciones sucesivas.

-Al consultarle qué piensa hacer con esta propuesta desde el marco legislativo, Brión afirmó:

«Con Cristina Alvarez Rodríguez lo estamos charlando. Hace un tiempo se aprobó en Diputados un proyecto de Resolución, con beneplácito por la aparición de La Aljaba II en homenaje al periódico de Petrona, ahora estamos viendo cómo presentar este proyecto para que en la República argentina se celebre también el Día de la Mujer periodista» -propuso como cierre-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba