Zimmermann: “EL MUNDO REQUIERE LO QUE PRODUCIMOS”

La masividad que genera la ciencia aplicada fue el motor de la Ley de Biotecnología Moderna que gestionó Víctor Zimmermann, cuando fue Diputado, y hoy como Senador nacional busca prorrogarla sumando un incentivo a las importaciones. El chaqueño dio su diagnóstico en Comunas del problema que generó la administración del déficit en el país, y del desafío que genera la reconversión de los programas sociales.
Por Rodrigo Marcogliese
Profundizó sus estudios económicos fuera del país ¿Cómo puede aplicarse esos conocimientos en Argentina?
Perfeccionarse sirve para sumar conocimientos que ayuden a comprender otras formas de resolución de un conflicto, abrir la cabeza. Nuestro país mira más para afuera que para adentro y es un grave error porque atenta contra el federalismo, cada sociedad es distinta y hay que entenderla. Mismo en Chaco hay que tener la apertura necesaria para respetar las culturas Wichí, la Mocoví y la Toba, hacer políticas tanto para Charata como para el impenetrable. Es decir, generar respuestas a las distintas necesidades particulares.
¿Cuál es su visión del momento económico que vivimos?
El principal problema que tiene la Argentina en los últimos tiempos es la administración del déficit. Yo fui Intendente en dos oportunidades y te aseguro que es fundamental tener una economía fuerte capaz de hacer frente a los imponderables, o variables que uno no maneja.
¿De qué consta la Ley de Biotecnología Moderna que busca prorrogar?
Hay que aprovechar que la ciencia aplicada ha dejado de estar en ciertos sectores para ser masiva. Es necesario prorrogar la Ley de Biotecnología Moderna que impulsé en el año 2007, cuando era diputado nacional, más el pedido de generar un incentivo a las importaciones ya que la mayoría del equipamiento proviene de otros países.
Proviene del sector agro del Chaco, ¿Qué situación vive el campo?
El campo está ante una oportunidad enorme porque el mundo requiere lo que producimos, y tenemos un sector dinámico y tecnificado. De todas partes vienen a comprar genética de Argentina. La gente del campo no queremos perder la cultura de la familia agropecuaria pero para eso se necesita previsibilidad, compatibilizar gestión con realidad para que vengan inversiones. La argentina tiene un problema mayor al económico, el político.
¿Cuál es el principal desafío que tiene el país en la actualidad?
La reconversión de los programas sociales, necesitamos respaldo a las instituciones y paz social para tener gobernabilidad. Hay que desarmar este presente que lamentablemente encuentra a millones de personas alejadas de poder tener un buen futuro y cumplir con sus utopías.




