VICTOR LAPLACE:- Conectando la historia con la memoria
El escenario político suma muchos actores. Entre ellos a Víctor Laplace actor, director, guionista muy prolijo y relevante, que hizo uno de los papales más recordados de Perón en la película Eva Perón y Puerta de Hierro codirigida por el propio Laplace y Dieguillo Fernández. La película narra los años del presidente depuesto Juan Domingo Perón en el exilio en Madrid.
Por Matías Benítez y R. Marcogliese
¿Son 31 años ya de esta obra clásica (Eva Perón)?
Sobrevivimos gracias a esos recuerdos extraordinarios de una época donde se podía juntar elenco de esa envergadura. Entre ellos Norberto Díaz, un gran amigo mío. Pero básicamente la película refleja un momento importante en la Argentina un renacimiento productivo del cine argentino, que se había congelado en la dictadura y en esa apertura democrática empiezan a aparecer títulos como este. De algún modo lo sostenemos. Se instaló la memoria.
…Es bueno que exista la memoria en el cine nacional.
Si, tanto el cine como el teatro han tenido momentos gloriosos, estamos haciendo homenaje a Teatro Abierto que surgió de acuerdos comunes entre espectadores, actores, directores y escritores de la época que escribían y servia para que las salas se llenaran, Después vino el incendio del teatro Picadero, nos fuimos a otras solas.
El cine ha marcado hitos importantes en la historia del país. En lo personal recuerdo películas como Operación masacre y otras que tienen que ver con la memoria. También cuando mencionabas el conjunto extraordinario de actores nuestros, vivimos en ese mundo que creó Soriano, extraordinario. Una versión de las tensiones sociales que estábamos viviendo en el país.
Lo conocí mucho a Osvaldo, vivíamos en Tandil y él en Mar del Plata. El gordo no quería actuar, solo escribir, después tuve el privilegio que me presentara a Cortázar en Paris.
En el exilio ambos habían realizado un periódico “sin censura”. ..
Así es la admiración nuestra hacia ellos fue extraordinaria. A veces veo algún programa y que nos peleamos entre todos sin sacar una conclusión final.
¿La imagen tuya haciendo de Juan Domingo Perón, fue uno de tus papales mas recodados?
La reiteración con la que existí, Lo primero fue la versión de Eva Perón dirigido por Juan Carlos, que me dijo que iba a ser el mejor Perón de la historia y me lo creí, después el otro gran proyecto, pasado los años, en 2012 sobre la historia de Perón, el hombre, ser humano. “Puertas de hierro” me permitió ser autocritico con lo que me parece que hay que tener a la vista.
¿Hay alguna autocritica ahí?
Están muy expuestos López Rega e Isabel Martínez al lado del general.
Estoy contento con esa película y con haber hecho Eva Perón porque fue una película muy importante sobre la figura de Eva. Por eso empecé a trabajar en la película sobre Perón con sus virtudes, defectos, defensores y sus traidores etc.
¿Qué te lleva a conectarte con la historia a lo largo del cine y el teatro?
Porque por ahí pasan también una definición política de lo que uno es: me interesa mucho contar la historia de mi país. Hice un documental sobre la crisis del 2001, que fue una verdadera crisis, la gente se iba del país, había exilio por doquier, hice un documental sobre la gente que se quedaba y resistía y los que preferían irse.
¿Cómo viviste la vuelta a la democracia?
Yo venía de los exilios. Estuve en Méjico cuando las listas que empezaron con López Rega y después con la dictadura militar y complicidades civiles. Cuando veo a jóvenes ahora criticando sin sustento, digo cuiden esto, no se peleen tanto. Si supieran lo que fue la etapa de los exilios. Comprendo que nos acechan desde afuera. En “Puerta de hierro” lo refresco a Perón hablando de construir un Estado continental sudamericano para evitar convertirnos en segmento del mercado financiero mundial. ..También se ve hoy al planeta amenazado con la locura contra el medio ambiente.
UN ACTOR LAUREADO
CINE
- 2000, India Catalina de Oro, Festival Internacional de Cine y T.V. de Cartagena de Indias, mejor guion en el Mar de Lucas (1999)
- 1998, Premio al mejor actor, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en Secretos compartidos (1998)
- 1999, Mención especial, Festival Internacional de Mar del Plata, mejor primer trabajo
- 2004, Premio a la Mejor Película, Jurado Joven del festival Internacional de Cine de Biarritz, por La mina (2003).
TEATRO
- Premio Talía al Mejor Actor de teatro, por su actuación en “Un día en la muerte de Joe Egg”.
- Premio Konex de Platino, mejor Actor de Musical (1991)




