Comunas AM

VERONICA TENAGLIA: El Monotech buscando convertirse en Ley

Por Rodrigo Marcogliese  –

Además de comunera,  Verónica Tenaglia está  muy ligada  a la innovación y el conocimiento científico tecnológico. La empresaria opina sobre el  Monotributo Tech, que tuvo media sanción en Diputados. Esto  es para resolver necesidad de divisa que tiene el estado. No es para  atender una necesidad del sector.”-advirtió.

¿Cuánto representa la tecnología en la economía nacional?

Es el tercer sector generador de divisas, es  importante, tiene potencial,  se debate como calcular los miles de millones de dólares que puede generar la economía del conocimiento en divisas, pero el tema puntual es que esa ley que tiene media sanción en Diputados define un mono tech, responde a una necesidad que tiene el estado de contar con divisas. En realidad no sé si se acuerdan pero a principios del actual gobierno se debatió la ley de economía del conocimiento lo que hacía era reglas para todo el sector, evidentemente en ese momento no se tuvo una mirada sobre  este particular que también está dentro de la economía del conocimiento y debe ser abordado globalmente.

Quienes legislan deben hacerlo  en función de las necesidades de la mayoría de los argentinos y me parece que ponerse a legislar en función de una necesidad de divisas puntualmente como  fue la del  agro, o como en este caso es necesitar los dólares de este sector es más lo que complica que lo que  resuelve.

¿Esto a quienes alcanza?

Es a toda persona que facture hasta 30 mil dólares al año y se lo concibe adentro de la escala de monotributo ” monotech”. Es decir es persona  está afuera de la escala más alta  del montributo que es la H,  quiere decir que es un sector minoritario por más que tiene divisas que debe estar contemplado dentro de la ley de economía del conocimiento y el Registro de empresas de economía del conocimiento, que engloba a un sector.

La exportación de software es parte de un sector, del mismo modo que lo es el desarrollo de Hardware, por ejemplo en  Argentina y  que todo el resto de las empresas y productores independientes que desarrollan Hardware tienen problemas para importar partes.

No se puede entender  el conjunto del sector de la economía del conocimiento a raíz de una necesidad puntual que tiene el estado de que se liquiden prontamente divisas, y no se ve por otro lado que se pierden oportunidades de producir satélites y distintas cosas  a raíz de las trabas a las importaciones.

La persona que hoy ya está facturando de  30 mil dólares y trabajando con tecnología. ¿Si no estuviese  esta ley, donde estaría tributando esta gente?

De dónde saca el Estado la información para decir que tales o cuáles personas no están liquidando-la ciencia de datos la tiene que aplicar el estado, ver cuántos son los  individuos que están en esa situación y por que no están dentro de la Ley de economía del conocimiento. Porque hoy tenes empresas que exportan servicios  y para estar dentro de los beneficios de la Ley  de economía del conocimiento  pagan cargas sociales entonces están planteando una solución que dentro de un sector genera conflicto, y solamente porque el Estado necesita contar con más divisas. Cuántas personas se benefician de esto y cuánto es lo que viene a resolver y cuánto a generar conflicto.

Tampoco considero que es un evasor el que tiene la posibilidad de cobrar por su trabajo 30 mil dólares al año y declara una parte en Argentina y otra parte la recibe afuera y toda la ingeniería que hacen quienes están en esta situación.

Si no tenés dólares no te compras una casa. Entonces hay situaciones de fondo que si cada sector que genere su divisa no puede ser solidario con otros sectores estamos al horno.

¿Qué necesita el trabajador que gana este dinero, qué ley verdadera se está precisando en el sector para volver a traer los activos en la Argentina, o liquidar acá?

Claramente esta brecha cambiaria no ayuda, revisar las reglas de juego de la Economía del Conocimiento  hay una ley por la que grandes empresas (760) del  total  de las de Economía del conocimiento, que tienen beneficios de no  pago de cargas sociales y de ganancias. Y cuál es el apartado que hay para estas personas que necesitan tener también algún incentivo.

Esto  es para resolver necesidad de divisa que tiene el estado. No es para  atender una necesidad del sector. No se puede vender como una ayuda cuando en realidad  están tratando de ver como resolver  el problema del Estado.  Y no se puede hablar del massismo,  existe un gobierno, el Ejecutivo y se tienen que hacer cargo y ponerse de acuerdo.  No puede la sociedad sufrir el internismo.  La gente votó un Frente.  Problema del  Frente si no se pone de acuerdo ni tiene una estrategia para resolver los conflictos que hay en la sociedad.

Vos formas parte del Frente de Todos como comunera.¿pensaste este año qué iba a pasar , vas a renovar o seguir en el mismo espacio¿ tenes pensado que va a pasar en unos meses?

En 2019 cuando decid  participar activamente en política, lo que yo pretendía era una  ciudad  productiva en un país productivo y  milito el Distrito tecnológico como un faro  de desarrollo  tecnológico para América Latina. Creo en el potencia me mudé a Parque Patricios por el  tema que conozco. Ahora,cuál es el espacio político que va a tener como bandera una ciudad productiva en un país productivo y que la Ciudad de Buenos Aires tenga como eje  el desarrollo de un país federal, en lugar de estar siempre viendo para dónde va  el mundo. Es también tener una responsabilidad sobre el desarrollo local y regional y con un mirada desde la Ciudad.

También creo que el gobierno , el Frente de Todos y los anteriores gobiernos siempre le piden al porteño /a  que voten en función de un proyecto nacional, pero el verdadero proyecto para la Ciudad nunca está claro.  Tenemos que  debatir qué proyecto queremos para la Aba, cuales son los ejes que va a trabajar, como vamos a enfocarnos en Educación, Producción y trabajo en la Ciudad, por qué tenemos una ciudad envejecida. No se trata  de espacios políticos solamente, porque a veces algunas categorías han quedado vacías. Y cuál es el compromiso que se va a llevar adelante.  En ese punto cuál es el plan y la estrategia  es el momento en el que estamos ahora.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba