Comunas AM

Vázquez-Mazzitelli en singular dupla para candidatura de corte ambientalista.

Por Gabriel Russo.

La decisión de Silvia Vázquez, presidenta del Partido Verde, de conformar junto con Mario Mazzitelli (Partido Socialista Auténtico), una dupla electoral singular comprometida con el cambio climático desde el espacio que han denominado “Acuerdo Verde”, motiva el diálogo con la dirigente política, quien confirma a través de Comunas, que será primera candidata en la Ciudad, mientras que Mazzitelli irá por la provincia de Buenos Aires. “Argentina pierde por consecuencias del cambio climático, miles de millones de dólares por año y la planificación para revertir esa situación es lo que vamos a plantear en esta campaña” –reveló Vázquez-.

“Vamos a terminar de definir esta candidatura en los próximos días” –afirmó la militante ambientalista- quien dijo estar en espera de la formación de los diferentes frentes electorales.

“El Partido Socialista Auténtico y el Partido Verde somos los principales referentes de este Frente nuevo (Acuerdo Verde y social) –reafirmó-. No sé si va a ser su nombre definitivo, pero sobre esa base estamos trabajando, por supuesto con la incorporación también de otras agrupaciones que no necesariamente conforman partidos políticos, pero que sí están muy vinculados a la problemática ambiental, a la defensa de la ecología, a la lucha contra el cambio climático fundamentalmente”.

“Estamos muy entusiasmados, y con mucho trabajo también” –confesó Silvia- y se refirió a las legislaciones para que permitan que nuevas fuerzas políticas hagan su aspiración.

“Si todo va bien, reuniremos todos los requisitos y estaremos en la elección haciendo algo muy importante que es sostener en la agenda política y el debate, el tema del cambio climático y cuáles son las políticas argentinas a futuro, y sobre todo atender este movimiento social ciudadano muy silencioso en nuestro país y en el mundo, pero que se hace oír cada vez con más fuerza y está reclamando por políticas que aporten una mirada en el futuro con planificación, y no con los ojos en la nuca mirando el pasado y alimentando una grieta que solamente le sirve a unos pocos, sobre todo a grupos que pretenden hegemonizar la política argentina pero que no dan respuesta a las demandas de la ciudadanía” –consignó-.

Ampliando sus argumentos, Silvia planteó que “en la Argentina los dos grandes conglomerados políticos tienen la gran dificultad que es que su dirigencia política no se ha preparado para los desafíos del siglo XXI que no son de ningún modo los del siglo XX”.

“La idea es que lo verde va a ser el gran protagonista” –definió-, unido a una respuesta también a la cuestión social. “Por eso digo que hay tres cuestiones íntimamente ligadas entre sí –explicó– y que son debatidas en el nivel mundial y como una ola están llegando a la Argentina”.

“Una tiene que ver con la pobreza y el hambre –precisó-, los medios de comunicación muestran la cifra de las muertes de la pandemia por Covid, pero no por la pandemia del hambre, ni muestran todos los días las cifra de muertos por la pandemia de la contaminación ambiental, sobre todo del aire que se lleva todos los años aproximadamente 9 millones de vidas en el mundo. En lo que vamos de pandemia de Covid, tenemos 3 millones y pico de muertos en el mundo, quiere decir que la contaminación del aire en se lleva puesto casi tres veces la muertes por Covid, sin embargo no tiene prensa” –reclamó-.

“Desde la política creo que soy la única persona que digo y repito esto” –subrayó-, apuntando a la búsqueda de una solución. “Dentro de poco vamos a ver la otra pandemia para la cual no hay ninguna vacuna, que es el cambio climático, con consecuencias devastadoras”.

La militante ambientalista, puso ejemplo de efecto negativo la sequía del Paraná sufrida el año pasado, y señaló que la de este año es peor. “Todo esto acarreando pérdidas en miles de millones de dólares en comercio y cosechas. La Argentina pierde miles de millones de dólares por año, y la planificación para revertir esa situación es lo que vamos a plantear en esta campaña” –reveló como eje-.

Consultada sobre la explotación del litio, Vázquez aclaró que no piensa hablar en contra.

“Son recursos naturales que tiene el país, creo que la Argentina es bendecido con todas las condiciones como para tener un desarrollo económico sustentable. Lo que sucede es que hay que tener políticas adecuadas para eso, saber del tema, que la explotación del litio tiene dos condiciones, una ambientalmente sostenible y en el caso de nuestro país, hacer participar a las comunidades de pueblos originarios asentadas en los territorios donde están los principales yacimientos”.

“El problema es que se intenta hacer esta explotación de espaldas a las comunidades” –criticóy puso ejemplo de situaciones de injusticia en territorios ocupados por pueblos originarios, donde una empresa estatal como YPF.

Señaló que “de ninguna manera la explotación del litio es incompatible con la incorporación de capital extranjero, pero hay dispuesto a intervenir y a invertir en países serios que tengan una legislación adecuada y con transparencia”.

“El desarrollo del litio –significó– es de gran importancia estratégica para la defensa, en especial para la electromovilidad, que significa un cambio de paradigma en la fabricación de automóviles y transporte público, para emitir menos gases de efecto invernadero”.

“Para lograr ese cambio necesitamos ir a una electromovilidad que es lo que están haciendo EE.UU., China, Europa, la grandes terminales automotrices están comprometiendo inversiones trillonarias en dólares para hacer toda esta transición” –señaló Vázquez- y reiteró que “la Argentina tiene la posibilidad extraordinaria de subirse a esta tercera revolución industrial y asimismo llegar al 2050 con un plan en el que hayamos descarbonizado”. “No hay planeta B –graficó-, éste es el eje que está haciendo cambiar la economía y también la política. Esta es la ola que está llegando al país”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba