VALERIA OREIRO: Tendiendo puentes desde la logosofía, hacia el mundo interior.

Por Matías Benítez –
Poco se sabe realmente de lo que es un colegio logosófico, de los cuales, sólo hay dos en la Argentina creadores de un ambiente de afecto, donde se cultivan los valores esenciales para la vida de sus alumnos. Para ampliar sobre estos centros que ya tienen 60 años de creados, habló con Comunas con Valeria Oreiro, quien fue alumna desde la primaria, y hoy es Rectora de la Secundaria. Oreiro anunció también que pronto habrá un Congreso en Brasil, con la presencia de cerca de 200 docentes de Logosofía.
Colegio logosófico ¿De qué se trata esta postura pedagógica?
La pedagogía logosófica tiene su base en la ciencia logosófica. Fue creada por Carlos González Pecotche un pensador argentino en los años 1930; primero González Pecotche pensó en la ciencia logosófica para que los adultos pudiéramos conocernos a nosotros mismos, estar siempre abiertos al aprendizaje, a realizar lo que él denominó un proceso de evolución consciente para toda la vida. Pasaron muchos años, y en los inicios de los años setenta, muchos estudiantes de logosofía dijeron por qué no pensar escuelas para niños, adolescentes, con la impronta de la logosofía, y a partir de esta historia fue que surgió la pedagogía logosófica y llevamos ya 60 años de colegios logosóficos.
Particularmente ¿qué características tiene este tipo de colegios, qué tipo de actividades se realizan, cómo es el funcionamiento?
Existen once colegios logosóficos; dos en Argentina, es decir uno en Buenos Aires y otro en Paraná; en Montevideo Uruguay hay otro, y ocho más en Brasil. Conformamos una red, trabajamos muy comunicados en lo que denominamos el marco del sistema logosófico de educación y aplicamos una pedagogía que va más allá del currículum, que por supuesto cumplimos con todos los diseños, pero lo que buscamos es poder brindar a los estudiantes formación conceptual para la vida, esto es diseñar experiencias basadas por supuesto en los contenidos curriculares pero que los pongan en contacto con sus pensamientos, con sus sentimientos, que los ayuden en caso de los adolescentes, por ejemplo, yo soy rectora del colegio secundario, a diseñar proyectos de vida, es decir, que lo que estudian puedan tener contacto con lo que piensan, lo que sienten, que se genere un ambiente propicio para que puedan expresarse y utilizar esos conocimientos para construir un proyecto.
Intenta ir más allá de este currículum y lleva a los chicos a poder descifrar en forma cada vez más consciente lo que tiene que ver con su mundo interno, quienes son , como quieres ser, como proyectarse y darle también la confianza en el sentido de al reconocerse, definir como hacer la proyección a futuro.
Yo soy soy también docente, doy clase también de secundaria ¿En la práctica que es lo que propone de contenidos y forma que aporte algo nuevo a la educación?
Uno de los pilares de la pedagogía logosófica es el docente, que puede elegir uno libremente estudiar logosofía, siempre recibe la capacitación, que iniciamos en febrero con un curso para inspirarnos mutuamente, pero lo que se le pide al docente que para que trabaja en un colegio logosófico, es que siempre esté abierto al aprendizaje, pero también sobre sí mismo, que esa búsqueda no sólo se la pida a sus alumnos que estén dispuestos , abiertos, sino también el mismo ella misma abiertos a ese aprendizaje sobre quiénes son, lo que quieren, los criterios que va formando . Que pueda ir a su mundo interno y desde lo conceptual ir facilitando la herramienta para poder ir trabajando . Nosotros usamos la palabra interpenetrando los conocimientos curriculares de todas las materias para poder hacer este camino.
Doy un ejemplo: hace unos años trabajando con un proyecto interdisciplinario que se llamó “Prejuicios a la vuelta de la esquina” con la premisa del método logosófico que consta de cinco pasos, el primero fue conceptual que entiende acerca de lo que es prejuicio. Algunos profesores me comentaban que los estudiantes , algunos no tienen ningún prejuicio., yo dije genial ,pero qué raro y se fue avanzando en las distintas materias.
Vemos que un prejuicio es …’que yo no sirvo para estudiar matemáticas, me cuesta mucho, nunca voy a poder con esto, no sé hablar inglés y no voy a poder no sé cómo hacerlo, prejuicio también que dice en relación a uno y por supuesto con relación a los demás. Estuvimos todo el año trabajando con este eje del prejuicio, profundizando desde el principio que decían que no tenía ningún prejuicio y luego fueron surgiendo , cada uno desde el momento que hicieron su descubrimiento, y fue muy interesante trabajar con los propios prejuicios y reemplazarlos por conocimientos.
Con respecto a los espacios hay una discusión de cómo están diseñadas la aula convencionales, con un pizarrón en el medio ¿También se cuestionan esto?
Desde la práctica innovadora como colegio logosófico que somos se preconiza de alguna manera el cambio constante. Quienes estudiamos logosófico docente de un colegio logosófico tiene el cambio como una herramienta y como colegio aprendemos y vamos buscando variar los formatos. En este momento lo que hacemos es utilizar todos los espacios que el colegio nos brinda y también los externos. Está la experiencia de acercamiento al mundo laboral y los estudios superiores y estamos buscando resignificar y poder ofrecer a los alumnos con textos de aprendizaje significativo externos al colegio, lo mismo en las salidas didácticas que desde hace muchos años realizamos, como campamentos buscando que la escuelas se abra que no sea sólo el aula , la escuela es una convivencia en un espacio verde, la escuela es dónde vamos a ver un ensayo de ópera , la escuela es tantas visitas que hacemos o las fábricas que recorremos todo eso con una visión amplia, buscando año a año renovarnos.
Se cambia todo el tiempo y en períodos muy cortos, y formar a jóvenes, niños y adolescentes de el mundo tan cambiante representa todo un desafío verdad.
Es un desafío apasionante, pronto tendremos el Congreso de Pedagogía logosofía, hace más de dos años lo preparamos, vamos a encontrarnos presencialmente más de 600 docentes en Bello Horizonte, Brasil los días 19 y 20 de mayo docentes de todos los niveles y abierto de forma virtual a todo el docentes de todo el mundo. Va a haber más de 1500 participantes. La idea tiene también que ver con intercambiar experiencias para ir incorporando prácticas innovadoras en el ámbito que compartimos los docentes.
Últimamente el Congreso nos tiene muy entusiasmado y ya ha surgido el tema de la inteligencia artificial muy fuertemente y está instalado ya el debate por lo cual siempre la realidad nos interpela y como colegio logosófico respondemos en este sentido. La escuela tiene que tener la ventana abierta en todo momento a esa realidad para intercambiar más allá de usar las herramientas que provee la tecnología, tiene que haber, por ejemplo ,un debate en relación a los dilemas éticos que plantea.
En todos los encuentros docentes y en los foros, está abierta la discusión que es necesaria para consensuar criterios, y está siempre abierto a los aprendizajes que traen los chicos y consumos culturales que traen que son muy diferentes, pero que también nos han aportan para construir conjuntamente con ellos, puentes hacia sus mundos internos, hacia la construcción de sus defensas mentales y sus proyectos de vida.-cerró afirmando Valeria Oreiro-.