Sociedad

Universidades advierten a Milei: «Si hay veto , habrá marcha».

Las universidades lanzan un ultimátum: si Milei veta la ley de financiamiento, habrá marcha federal en septiembre. El conflicto sube de tono.

El conflicto entre el Gobierno de Javier Milei y el sistema universitario público entra en una fase decisiva. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) definió en Rosario que, si el Presidente veta la Ley de Financiamiento Universitario, se convocará a una nueva marcha federal en septiembre. El mensaje, repetido como eslogan en el plenario de rectores, fue contundente: “Si hay veto, hay marcha”.

Un plenario en clima de emergencia

El 94º plenario del CIN, realizado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), reunió a 70 de los 74 rectores y rectoras de universidades públicas del país. Durante más de cuatro horas debatieron la crítica situación financiera del sistema y trazaron una hoja de ruta para presionar al Ejecutivo y al Congreso.

Franco Bartolacci, rector de la UNR y vicepresidente del organismo, alertó: “Si para el año que viene no tenemos presupuesto, las universidades vamos a estar en una situación realmente límite”. Recordó que por segundo año consecutivo las casas de estudio funcionan con partidas prorrogadas, lo que impide planificar e incluso cubrir gastos básicos.

Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, fue igual de claro: “Necesitamos un presupuesto que atienda la normalidad del sistema. No estamos pidiendo dinero para crecer, sino recursos para que subsista”. Según detalló, en los últimos 20 meses los gastos de funcionamiento se redujeron un 40% en términos reales y los salarios docentes perdieron la mitad de su poder adquisitivo.

La cuenta regresiva hacia el 11 de septiembre

El Congreso ya giró al Ejecutivo dos leyes clave: la de Financiamiento Universitario y la de Emergencia en Salud Pediátrica. El Presidente tiene plazo hasta el 11 de septiembre para promulgarlas o vetarlas. En la Casa Rosada ya adelantaron que su rechazo está prácticamente definido.

De concretarse, sería la segunda vez en su gestión que Milei veta una norma para sostener a la educación superior. Frente a ese escenario, el CIN prepara una movilización masiva para la tercera o cuarta semana de septiembre, con el objetivo de presionar al Congreso para que rechace el veto con mayoría especial.

 

Apoyos políticos en Rosario

El plenario del CIN tuvo una fuerte presencia política. La vicegobernadora de Santa Fe y presidenta del PRO provincial, Gisela Scaglia, se comprometió: “Como gobierno de la provincia sepan que estamos al lado de ustedes. Creemos que es un reclamo legítimo”.

También participaron los diputados nacionales Mónica Fein (Partido Socialista) y Germán Martínez (Unión por la Patria). Fein aseguró: “El veto va a tener en nosotros un claro lugar de resistencia”. Martínez, en tanto, remarcó la necesidad de alcanzar 170 votos en Diputados para blindar la ley: “Hay que hacer una tarea de convencimiento puntual ahora, sin esperar el veto”.

La jornada contó además con la presencia del intendente Pablo Javkin, quien advirtió: “Un país con dos años consecutivos sin presupuesto es un país que no puede planificar ni garantizar servicios básicos”.

Gremios en alerta y trabajadores en crisis

Los sindicatos también se hicieron escuchar. Carlos de Feo, secretario general de CONADU, denunció: “Estamos viviendo una situación de anormalidad. No tenemos recursos. Se nos caen los presupuestos”.

En la misma línea, rectores advirtieron sobre un éxodo de docentes, licencias sin goce de sueldo y el colapso de las obras sociales universitarias. “El 90% de los recursos son para salarios. Si no se recompone, el sistema directamente no va a poder sostenerse”, remarcaron.

Universidades que piensan y resisten

En paralelo al plenario, Rosario fue sede del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, con la participación de más de 3 mil docentes, investigadores y estudiantes. Allí se discutieron los desafíos de modernizar el sistema en medio de la crisis.

Para Bartolacci, el evento fue una señal clara: “En condiciones tan precarias, no solo reclamamos, también pensamos cómo transformar la universidad para que sea todos los días un poco mejor”.

La advertencia quedó instalada: si Milei veta la ley, la respuesta será en la calle. Y la disputa por el financiamiento universitario promete ser uno de los choques políticos más duros de septiembre.

FUENTE.   GLP

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba