Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
zPremio Comunas

Transmitiendo la memoria de nuestro país

El realizador audiovisual platense, Fernando Cola, dialogó con Comunas y nos contó sobre su largometraje documental “Postas de la memoria”, que será proyectado en La Plata el próximo jueves 11 de diciembre a las 18:50 hs. en el Salón Cultural Seguros Rivadavia. Dicho film, narra cuatro casos concretos que tuvieron lugar en diferentes puntos del país y que se vinculan directamente con los Derechos Humanos.

Por Romina Lambert

Según nos pudo relatar Cola, el documental “es un largometraje que vincula cuatro casos concretos de la República Argentina: la Posguerra de Malvinas, el Terrorismo de Estado, el Gatillo fácil y el Desmonte”. Dichas historias se encuentran conectadas a modo de postas y dan como resultado una película.

“De este modo, los protagonistas de nuestro pasado reciente y los alumnos de una escuela de Neuquén, de Tucumán y de Misiones, van construyendo una memoria federal y colectiva”, explicó el director del film.

Cola remarcó que el largometraje “brinda un mensaje de esperanza, hace una propuesta de cambio e invita directamente al espectador a participar activamente en la elaboración y transmisión de la memoria de nuestro país”.

Al referirse a los inicios del proyecto audiovisual, el realizador platense contó que “Postas de la memoria” comenzó a trabajarse en el año 2012 cuando ya se disponía del subsidio del INCAA y del apoyo del OREMEDIA de Brasil. Lo que permitió que se realicen tres viajes de preproducción a Tucumán, Neuquén y Misiones.

Luego, con todas las locaciones y personajes seleccionados se volvieron a hacer los mismos tres viajes pero ya para empezar a grabar. El equipo estuvo conformado por seis personas: un ex combatiente de Malvinas, un productor, dos camarógrafos, un microfonista y el director.

Cabe destacar, que el realizador de “Postas de la memoria” cuenta con un vasto recorrido que tuvo su comienzo allá por el año 2003 cuando escribió y dirigió su primer largometraje documental que fue titulado “Malvinas, la lucha continúa…”. Dicha película recibió el Premio Especial al Mejor Largometraje Documental otorgado por la Secretaría de Derechos Humanos, en el XIII Certamen Latinoamericano de Cine y Video Santa Fé en el 2004.

Luego, en el 2009 realizó en Suiza para Naciones Unidas el video institucional “Mecanismo de Expertos, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En el año 2011 filmó en Italia, también para las Naciones Unidas otro video institucional que se llamó  “Pueblos Indígenas y FIDA”; y en el 2012 hizo “La visita a Argentina del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba