Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

TARIFAS ACORDES Y EL PRIMER MUNDO

Por Gabriel Princip

El Congreso cumple, en la actualidad, con su rol para el cual fue votado. Los diputados de la
oposición buscan un proyecto de ley para frenar los tarifazos a diestra y siniestra, sobre todo
a siniestra. Enseguida, Marcos Peña el jefe de gabinete de Macri y algo más se ganó el bono
anual de las corporaciones. “El dictamen de la oposición es inviable en términos fiscales, es
una gran irresponsabilidad. Y si sale así, terminará siendo vetado”.

En el período k los subsidios del estado, según Clarín, sumaron 80 mil millones de dólares.
Ahora bien, a pesar del discurso falso y con toques de moralina, donde la derecha se opone
sistemáticamente a esta política, la idea k resultó positiva. La energía era accesible, el país se
poblaba de pymes y la desocupación no era un tema a tratar. A pesar de la histeria de la
derecha, la década k fue apacible y de crecimiento.

La política en referencia a la energía que dispuso el kichnerismo fue del primer mundo. La
explicación es la siguiente, todo país desarrollado tiene su energía subsidiada. Para muestra
un botón, Estados Unidos subsidia por habitante 2177 dólares. Siguiendo con la misma unidad
monetaria y por habitante le siguen China con 1652, Canadá con 1283, Australia con 1259,
Japón con 1240, Israel con 1113, Bélgica con 909, Alemania con 684, Inglaterra con 635,
España con 521, Chile con 515 y Argentina hasta el 2015 con 413. Arriba de Argentina había
hasta ese año 60 países que subsidiaban la energía.

Por otra parte, el subsidio que surge de los impuestos pagados por nosotros, se entregaba a las
distribuidoras y estas a Edenor y Edesur, de ahí la diferencia de precios con el interior del país.
Además el gobierno establecía un acuerdo, no firmado, con las empresas donde quedaba claro
que si se entrega energía a bajo precio, la tarifa también sería baja. Esta idea era una política
de estado como cualquier país del primer mundo y no un acto demagógico como pretende
consolidar la derecha.

Por eso, los dirigentes peronistas deben aclarar cómo fue la política energética durante el
período k y no ser políticamente correctos y decir al unísono “sí, estaban baratas”. Porque en
Estados Unidos o Francia también están accesibles y no se escucha a ningún diputado macrista
hacer esa comparación. Con tarifas baratas aseguramos crecimiento, empleo y desarrollo. En
la actualidad, lo único que aseguramos es una brutal transferencia de ingresos hacia las
corporaciones por parte de las clases medias y bajas además de desocupación y pobreza.
Entonces accedamos al primer mundo, y no martiricemos a la población con cortes por no
pago, muerte y desocupación. Ya las explicaciones de Marcos Peña son poco creíbles. Todos
vimos como las empresas de energía no fundieron en la década k con tarifas baratas y
observamos hoy con tarifas caras como quiebra, día a día, todo un país. Gracias a esta política
los grupos económicos se han impuesto sobre el gobierno y establecieron que hoy somos una colonia como en los viejos tiempos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba