SUSANA SOCOLOVSKY: La inteligencia artificial y la nanotecnología presentes en el mundo de los alimentos.

Por Margarita Pécora y Matías Benítez –
La Inteligencia artificial y la nanociencia están transformando con fuerza renovadora los esquemas de la tecnología alimentaria y están presentes en proyectos de vanguardia, y sorprendentes innovaciones en materia de alimentos, cada vez más saludables, nutritivos y sustentables.
Por eso, unos 700 investigadores, académicos e innovadores de 16 países latinoamericanos, se enfrentan al abordaje de esta realidad inexorable, en el marco del XVIII Congreso de Ciencia y Tecnología de los alimentos que celebra la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) desde este miércoles en la sede de la Universidad Católica Argentina donde se extenderá hasta el 6 de octubre. La Dra. Susana Socolovsky, Presidenta de dicha Asociación, y del Comité organizador del evento dialogó con Comunas sobre los objetivos del cónclave coincidentes con los esfuerzos para transformar de forma sustentable el sistema alimentario global y de la Argentina en particular por su papel de país rico en alimentos.
“En los discursos inaugurales, el Dr. Pablo Morón Director Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Lic. Mónica López, Directora del Instituto Nacional de Alimentos, coincidieron en señalar la preponderancia que tiene la Argentina en el sector alimentario, como gran exportador de alimentos al mundo. Mencionaron que nuestro país exporta a 140 naciones renglones alimentarios producidos aquí.”
¿Por qué este congreso de Tecnólogos alimentarios fija la atención en la Innovación, la sustentabilidad y productividad ¿Qué es lo que se busca transformar en el sistema alimentario?
“Justamente estuvimos discutiendo innovaciones como la Carne cultivada, o los análogos de carne estructurados con la misma textura de cortes de carne, o de cortes de cerdo, o de pollo hechos a partir de proteínas vegetales , lo que permitiría que un gran sector que actualmente consume carne pero tiene conciencia social y necesidad de sustentar la ecología, podría perfectamente continuar comiendo algo que es igual que la carne, pero hecho a base de proteínas vegetales y que es una enorme prueba de innovación.
“También estuvimos debatiendo sobre reducción de material de empaque y hemos tenido a una oradora mejicana que habló del uso en 7 países ya, de la fibroina de seda, materia elástica y muy resistente, componente principal de la tela de araña que sostiene a los gusanos de seda y que se usa como un empaque transparente y comestible que puede sustituir las envolturas de plástico en caramelos y otras confituras. Estas soluciones- resalta Susana- contribuyen a reducir el material de empaque tradicional. Del mismo modo la carne vegetal, aporta al ahorro de tierras y a evitar deforestar para la cría del ganado que suministra la carne demandada por la gente.
A lo largo del Congreso se pondrá el énfasis en sustentabilidad, productividad e innovación-aseveró -.