Comunas AM

SILVIA VAZQUEZ: “Tenemos dificultades para participar de manera igualitaria en el ingreso y en la riqueza”

Por Gabriel Russo.

La Presidenta del Partido Verde comparte su percepción sobre la conmemoración del Día de la Mujer que considera se ha desnaturalizado, y articula su opinión a la desigualdad que persiste, y a la lucha contra los efectos del cambio climático que afecta por igual tanto a hombres como a mujeres. En esa línea, criticó la inercia de los gobiernos ante el uso de los transgénicos y agrotóxicos que se trasladan a los alimentos y comprometen la vida de la humanidad.

¿Por qué tenemos que ser feministas, si no, humanistas?

¿Por qué tenemos que ser algo?, dejémonos de rótulos, lo importante es que entendamos la necesidad de vivir en un contexto en el que los derechos sean iguales para todos que eso se cumpla. Que la mitad de la humanidad, o un poquito más que somos las mujeres, que todavía haya bolsones semejantes de desigualdad, situaciones de abuso como las que hay de violencia, que hay y se ejercen.

Cuando aparecen estudios como los de Naciones Unidas que dicen que más o menos a este ritmo evolutivo vamos a tardar unos 300 años en llegar a equiparar los derechos con los hombres, imaginate que nos va a liquidar antes el cambio climático a hombres y a mujeres.

Creo que ahí es donde vos decís, hay una civilización que se ha degenerado, que ha enfrentado la acumulación de riqueza en muy pocos son hombres, y todo lo demás termina siendo abusivo en términos generales. Si vos te pones en esa posición que es lógica de decir que son los derechos de todos, pero también los de los menores. Creo que los chicos, las pibas creo que son los que más están padeciendo esa desigualdad tremenda que ha generado un sistema que empieza básicamente ese capitalismo que se va forjando con lo que llamamos la civilización del petróleo, que es la que permite de alguna manera esta transnacionalización de las economías donde la logística, la tecnología y la necesidad de financiamiento son tan grandes, que no alcanza con un pueblo, una ciudad, una nación. Y eso mismo es lo que termina generando el mayor de nuestros males que es el impacto que estamos generando al plantea.

Es un mundo absolutamente desigual, pero tenemos una gran chance. Como somos humanos y dependen de nosotros las transformaciones, porque somos seres de cultura, podemos cambiar este estado de cosas. Por eso seguimos teniendo fe en el ser humano, en la posibilidad de mejorar lo que vemos como una aberración por la injusticia que se genera.

A mí lo del Día de la Mujer, creo que a esta altura del partido, soy sincera se ha desnaturalizado por completo. Bromeaba hoy tanto en instagram como en tuiter con esto porque digo que las flores, bien gracias. Ponía los datos de Naciones Unidas, como la pérdida que significó en la etapa del Covid de 800 mil millones de dólares hemos perdido las mujeres en el mundo producto del retraso que ha sufrido la economía y esto hace que todavía tengamos más dificultades para participar de manera igualitaria en el ingreso y en la riqueza. Y todo el mundo te dice Feliz dia de la mujer, y no es dia feliz, es de reflexión, es una conmemoración.

Agradezco siempre los buenos deseos, pero me parece que tenemos que hablar de otras cosas. Hoy estamos en la Argentina estamos atravesando las consecuencias del cambio climático. Vos sabes que llevo años bregando en el desierto y las altísimas temperaturas, las crisis hídricas, las pérdidas de las cosechas, y la pérdida de la economía que esto conlleva.

Hablamos de cambio climático, de medio ambiente. El plantea va a sufrir el aumento de un grado de temperatura y el que tiene que hacer algo no lo hace. ¿Qué pasa por la cabeza?

Que pasa por las cabezas de los gobernantes. Creo que la crisis de la política no es solo de la democracia, es también un fenómeno mundial porque los gobernantes han dejado de ser conductores, pasaron a ser gerentes de poderes y evidentemente en el caso, por ejemplo de las compañías transnacionales petroleras, representan pérdidas monumentales, y no están dispuestos a hacer ese camino.

Si hay que hablar con justicia, en nuestro país hablan loas a Vaca Muerta y al fracking y al aumento de la productividad de nuestro suelo, significa que tenemos más cosecha porque estamos usando transgénicos que además impactan negativamente en la salud de los seres humanos, necesitan de productos químicos que impactan negativamente también en los suelos y nos quitan competitividad a futuro. Realmente es gente que está pensando en el cortoplacismo, solamente en el aquí, ahora, es como la renegociación de la deuda externa, es cómo tiro la pelota para adelante, no cómo resuelvo los problemas.

Un gobierno sucede al otro, y se van tirando la pelota al siguiente, pero somos los argentinos los que recibimos la consecuencia de eso. El presidente, el ministro, e l diputado, todos siguen cobrando sus sueldos, lo hagan bien o lo hagan mal.

En la última nota que le hice a un diputado le dije que no quiero juicio político a nadie, pero se fijen en tema alimentos y remedios. No podemos estar comiendo veneno todos los días y los remedios que te dicen que curan y no curan…

Cuando renuncié a la Cancillería, ahí empezó el gobierno nacional con la inclusión del trigo transgénico que de lo único que dependía para su comercialización en el mercado, cosa que no te dicen la harina que estas comprando de dónde viene, y era nada más la aprobación de Brasil, que no lo estaba aprobando por los problemas vinculados a los impactos negativos en la salud humana y de los suelos.

Nosotros estamos perdiendo doblemente, nos vamos enfermando por un lado y por el otro también vamos perdiendo con la salud de nuestros suelos y es una tierra que no tiene ya ni capacidad de producción ni se conservan los nutrientes que vos tenias hace 30 ó 40 años.

Siempre digo que hay alimentos que no sirven más. La leche pasterizada pierde propiedades, produce rosácea, alimentos que vienen del campo, las verduras tienen agrotóxicos, los procesados por ejemplo el café o el chocolate, tienen la mitad de azúcar, la gaseosa, y comés veneno y nadie dice nada. ¿Por qué en Europa se castiga y acá se permite?

Necesitamos que la sociedad tenga más conciencia, hay que trabajar con los chicos en las escuelas. Estos cambios vos los logras no tanto con los adultos, sino con los niños que crezcan cuestionando y pidiendo información sobre la alimentación, pero también en una población tan empobrecida como la de América Latina, los bolsones de miseria en el continente más desigual del planeta que es este, es difícil eso de lograrse porque vos tenes demasiada gente en un nivel de pobreza que agradece comer. No puede preguntar qué es lo que está comiendo, entonces el experimento que hacen las compañías vinculadas a la biotecnología con nuestro pueblo, son verdaderos experimentos que debieran ser castigados internacionalmente.

Frente a eso, como los poderes nacionales están tan cooptados porque lo vemos con el caso del narcotráfico, fijate que hay una propuesta de muchos países y juristas incluso acá de impulsar en el ámbito internacional, como una Corte internacional que regule los temas ambientales porque el problema que tenemos en la Argentina, se replica prácticamente en toda A. Latina que sigue colonizada pensando que somos los generadores de las materias primas que tenemos que bancar, además ahora lo que se viene que es la transición de energías renovables con los minerales.

Y nosotros decimos, hay que compartir el mundo que se viene, que tiene que ser más justo y si vos tenes más conocimiento y has desarrollado al tecnología y yo tengo la materia prima, vamos a compartir para que lo que hagamos sea digno para las dos partes. Porque cuando se hace un negocio en el que una de las dos partes pierde, como es el caso de A. Latina que pierde sistemáticamente porque los recursos no son renovables, mientras que la posibilidad de fabricar lo que sea, baterías, paneles, medicamentos, en cualquier lado del mundo, es casi infinito, además se paga, la materia prima vale menos que la décima parte de cualquier gramo de conocimiento. Lo más valioso que se paga en el mundo es el conocimiento.

Los gobernantes los tiempos que vengan tendrán que ser tiempos de mayor igualdad, equidad, en ese intercambio que es mundial porque todos estamos interconectados. Lo más importante no son las nacionalidades porque nos dividen, lo que nos importa es que nos sintamos parte de una misma unidad que es la creación, porque desde ahí podemos hacer un planteo diferente en estas negociaciones que se tienen que llevar adelante a nivel mundial como se hizo en días pasado con el tratado sobre los océanos.

La protección de la vida en el planeta empieza en la protección de la vida en los océanos porque hasta o quela gente nos ha permitido saber la vida comienza con los océanos. A pesar de las dificultades se logró una cuerdo para la protección de los océanos y es muy importante, pero es desde el lugar de vernos a todos arriba de esta nave maravillosa que nos lleva por el espacio que es el planeta tierra y lo tenemos que cuidar porque la consecuencia de que no se le cuide en un lado la estamos padeciendo a otro.

El pobre no puede cambiar de ciudad, ni de casa ni de país, sí el rico. Y está el fenómeno de las migraciones empujadas básicamente por la falta de alimento, de posibilidades de recursos, son migraciones climáticas y la perspectiva es que esos 200 millones se transformen en 300 millones y van a ir deambulando por el planeta. Parte de los migrantes que tenemos en la Argentina son migrantes climáticos. Lo que pasa es que la prensa masiva no recepta el tema y sigue con un discurso del odio que es inconducente para los argentinos.

Los políticos nos peleamos entre nosotros, ya está mal eso, pero eso fomentado en los medios de comunicación en un nivel que asombra y no nos hace mejores argentinos. Hay que tener moral y valores. -resumió la presidenta del Partido Verde-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba