SILVIA VÁZQUEZ: Los incendios por falta de eficacia en el poder de policía.
Por Gabriel Russo.

La directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería argentina, también presidenta del Partido Verde, vuelve a los micrófonos de Comunas, esta vez para esclarecer las razones de los incendios que se están produciendo, en áreas de la Agricultura, de la Ganadería y en las montañas con ocultas intenciones de negocios inmobiliarios. Vázquez cuestionó la falta de eficacia en el poder de policía para impedir y/o sancionar estos siniestros. De otra parte fijó posición el Partido Verde en contra de las megagranjas porcinas.
La Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados abrió debate sobre el proyecto que propone prohibir entre 30-60 años la venta de terrenos afectados pos incendios intencionales, para evitar que se desarrollen allí emprendimientos inmobiliarios. Los ruralistas se oponen ¿Qué tenemos para decir?
“Primero quiero aclarar que nosotros tenemos una legislación muy fuerte en Argentina en protección ambiental, y luego una Ley de Bosques que plantea la protección justamente de temas como incendios y talas. Por otro lado también tenemos el Código Penal que penaliza con prisión o reclusión de 3 a 8 años a quien provoque incendios entre otra cosas, en el bosque”.
“Lo importante del proyecto que presentó el diputado Kirchner, es que extiende esa protección a otras áreas que no son bosques, esto es; a los pastizales, los humedales, situaciones como las que hemos vivido y seguimos viviendo este año en la zona del Delta en la provincia de Entre Ríos, y en la de Santa Fe”.
“Acá hay dos problemas -enumeró Silvia-, primero tenemos una práctica que no es solo la del desarrollo inmobiliario, hay otra del manejo de los predios para la pastura fundamentalmente en el Delta, para la Ganadería, y en otros casos por ejemplo en Córdoba, los incendios provocados en la montaña para después llegar con un desarrollo inmobiliario. En unos casos es por la ganadería, en otros por agricultura, otro por lo inmobiliario” -resumió-.
“Lo que sí hay una práctica, pero el problema que tenemos es que las autoridades no hacen cumplir las leyes que tenemos emanadas del Congreso”.
“Tenemos que enfrentar la falta de eficacia en el cumplimiento de lo que llamamos el poder de policía”.
En contraste, Silvia puso como ejemplo positivo el tema de un humedal protegido en la zona del Delta en Tigre y describió:
“Donde se intenta hacer una especie de desarrollo inmobiliario, por una pequeña mafia establecida, donde alguien dice que vende o transfiere una posesión que nunca tuvo y se multiplicaron cantidad de casas y de muelles en un lugar que está protegido y no tiene que haber nada para no dañar ese humedal porque es el más reciente constituido por el Delta. Ante esto -precisó-, parece el municipio de Tigre, también la Prefectura, cortan los muelles, intervienen rápidamente, se presentan ante la justicia; ahí tenes un ejemplo donde el poder de policía es eficaz”.
“En Entre Ríos, en Santa Fe, Córdoba cada vez que se han producido estos incendios de manera constante, hay una falla del poder de policía. No arranca con un incendio fenomenal, sino con una llama, y dónde está el estado para impedir que eso se transforme en un incendio que arrase 300 mil hectáreas”.
Está claro que no hay policía que proteja ni político…
“En una sociedad por algo tenemos tres poderes. Cuando se trata de defenestrar la política miran al Congreso, pero no se necesita una ley más, lo que hay que hacer es cumplir la ley, -reclamó Vázquez-, para eso hay un Poder ejecutivo y cuando se viola la ley, tenes los juzgados, que no alcanzan y pasa que cuando se trata de particulares los jueces miran para el costado, no tenes fiscales ni jueces…”
En Entre Ríos la familia Etchevehere está peleada, los medios quieren hacer notas, la patota del campo se opone y la policía obedece a esa patota del campo….
“Creo que estamos ante una situación muy grave -evaluó Silvia- la Argentina ha entrado en un proceso al que hay que llamar rápidamente a poner calma. Me preocupa muchísimo lo que está pasando en Entre Ríos, -alarmó-, me parece que es el foco de violencia que puede encender una mecha muy peligrosa”.
“Estamos con un 50 % de pobreza, una economía diezmada por el gobierno anterior y por la pandemia después, y con una sociedad muy desarticulada. La unidad hace la fuerza y si tenemos una sociedad tan fragmentada como esta hoy, es imposible salir adelante” -alertó-.
“Más allá que me disguste el personaje de Etchevehere, hay errores de ambas partes como manejaron la situación. Y cuando te metes en un conflicto familiar a querer ocupar una tierra en un contexto donde en la Argentina estamos padeciendo de usurpaciones en distintos lugares, no todos los ciudadanos son pobre gente que no tenia donde vivir”.
“Lo que conté sobre el Delta son gente que viene con dos o tres lanchas son como ocupas VIP, pero no confundamos las cosas con hacer agro ecología” -insinuó-.
“El estado provincial y el nacional tienen mucha tierra en la Argentina, y no es necesario involucrarse en un conflicto de una familia para hacer agroecología. No estigmatizo”. -aclaró-.
Por último le fue preguntado sobre el proyecto de las mega granjas porcinas en acuerdo con China, en qué estado se encuentra y si es cierto que se firma en noviembre; a lo que Vázquez afirmó:
“Hablé ayer con el Secretario de Asuntos Económicos y me dijo que aún no se había avanzado más en eso y que la Cancillería a través de la Secretaria está trabajando en un informe de impacto ambiental que aún no está terminado. No hay más información. Vi que circula por las redes información acerca de que habría una firma en noviembre, pero lo cierto es lo que consulté y me respondieron. De todas formas, más allá de que esto no esté terminado hay una posición tomada desde el Partido Verde en el sentido de que sabemos que en los proyectos de mega granjas no son buenos en ningún lugar del mundo y no es para nada aconsejable que esto se instale en la Argentina, sí pequeñas granjas de productores que me parece sería cuestión muy importante para hacer que esas familias que hoy dependen de eso se constituyan en propietarios de la tierra, a la gente pobre que realmente lo necesita” -concluyó la ambientalista-.