
La presidenta del Partido Verde y ex diputada de la nación manifestó su preocupación por el debate en la Comisión de Recursos Naturales del Congreso, en busca de media sanción a la Ley de Humedales. Por ello reclamó a los gobernadores, “que son los que tienen todos los recursos, el poder de policía, el presupuesto, las estructuras gubernamentales”, para poder evitar los desastres medioambientales en sus provincias.
Qué sucede con la Ley de Humedales?
Este es un momento muy importante. En el Congreso, hace ya 10 años que se intenta sancionar una Ley de «presupuestos Mínimo» -asi se llama en nuestro país- y significa que es un piso de protección ambiental. Que en la Argentina sigamos todavía planteando como un éxito que tengamos pisos de protección ambiental, y no ambición de protección ambiental, ya nos está indicando que hay un problema de fondo.
Por otro lado, la realidad es que en el plenario de las comisiones se dará, esperamos que sea así, un dictamen favorable. Igual es importante saber que ese dictamen indica que después va al recinto y que solo salimos con una media sanción de una ley, o sea no tendríamos una Ley. Para ello va a pasar por lo menos calculo, unos cuantos meses si no todo el período legislativo del año próximo que es electoral.
Por lo cual, proteger los humedales es- agregó-, con qué herramientas teníamos ayer y qué herramientas tenemos hoy para que efectivamente los gobiernos hagan lo que tienen que hacer. En este caso vos sabes que la Constitución Nacional en el art. 124 dice que “los recursos naturales son propiedad o dominio originario de las provincias”, por lo tanto, son los gobiernos provinciales, son los gobernadores los que tienen todos los recursos, el poder de policía, el presupuesto, las estructuras gubernamentales para poder evitar los incendios permanentes, y el desastre que ha venido ocurriendo en estas tierras que son superficies planas que tienen características de un ciclo hidrológico de inundaciones de bajas y altas, y que tienen la particularidad de ser el recurso más eficiente como sumidero de carbono, que significa que tienen la capacidad de atrapar este dióxido de Carbono, que es el elemento que genera el cambio climático.
Entonces,-siguió explicando la ambientalista-en una situación en la que estamos en el mundo hoy, que hay una agenda global, el mundo hablando en Egipto en la Conferencia de COP27S sobre Cambio climático, en el que estamos como decía Perón en 1972, en la Carta con motivo de la primer conferencia mundial en Estocolmo sobre Cambio climático, que en ese momento se llamaba calentamiento global. Esto que ya está aceptado por toda la humanidad, estamos frente a un problema que afecta a todos, y que pone en peligro la supervivencia, nos pone frente a esto que son dos generaciones; estamos hablando de un problema existencial de la humanidad y no de acá a 500 años sino de acá a dos generaciones.
En este contexto, yo demando, que los gobernadores fundamentalmente, que son los que han obstaculizado el tratamiento del proyecto del Ley de Humedales en el Congreso, requiriendo a sus diputados o senadores que parecen no recordar que representan al pueblo de sus provincias, y no a los gobernadores-, no han usado los recursos que tienen en su poder porque si los recursos naturales como bien dice nuestra Constitución nacional, son de dominio original de las provincias, pues para hacerse cargo de la protección de los recursos naturales, también son de la provincia. Entonces, creo que ahora terminado el estrés que genera ese debate de este proyecto en la Cámara de Diputados para una media sanción, hay que insistir cada uno frente al gobierno de su provincia para que efectivamente se dediquen a proteger este ecosistema que es vital.
El delta de la provincia de Buenos Aires no está declarado sitio Ramsar, acotó la experta-, y la reserva ecológica de la CABA en Costanera Sur está declarada sitio Ramsar como un humedal de importancia internacional. La provincia de buenos Aires en todos estos años, incluido el gobernador Kicillof, y su actual Ministra de Ambiente, no hicieron nunca una gestión. Hay una Ley nacional que ratificó la Convención internacional de Ramsar que es para proteger justamente estos humedales y hay una disposición del Ministerio de Ambiente de la nación que establece el procedimiento. Nunca lo hicieron para lograr que sea declarado el delta de la provincia de Buenos Aires que ha sido una de las zonas más castigadas.
Hay otros intereses en el Tigre…
Por eso digo que me parece cínico de mínima ir a la Cámara de Diputados a hacer un discurso para la tribuna diciendo que ellos vienen a “defender que se establece esa media sanción de la ley de Presupuestos Mínimos”, cuando en realidad los gobernadores y los gobiernos provinciales tienen la obligación de proteger todos los recursos naturales.
Los humedales más importantes en la Argentina están situados en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Formosa, son las provincias con mayor cantidad de humedales. La de Santa Fe, todo su delta lo mismo que la de Entre Ríos son sitios Ramsar internacional, además hay una Convención internacional que también según nuestra Convención Nacional, dice que los Tratados internacionales que han sido ratificados por el Congreso nacional, son Ley superior a todo nuestro ordenamiento normativo.
Sin embargo, -remarcó Silvia-, han violado sistemáticamente la Constitución nacional, este Tratado internacional que la Argentina ha suscrito y ratificado en 1991 por Ley del Congreso; y después se desgarran las vestiduras viendo si en la noria tenemos una ley más. Es parte del problema que plantea la política en nuestro país y que creo que es una trampa de la que hay que salir,- hay que exigir que se usen todos los recursos que se tienen en efecto para proteger los recursos naturales, los humedales y no permitir ni los incendios, ni la sobreutilización con fines de desarrollo inmobiliarios en zonas que no son aptas para eso, o la ganadería o la producción en lugares que efectivamente son extremadamente vulnerables y que además ponen en una situación de mucha vulnerabilidad a quienes menos s escuchan sus voces, que son los isleños que están viviendo en el delta”.-
Por último y refiriéndose a su agenda, Silvia Vázquez confirmó su presencia en la Biblioteca Mariano Boedo, Maza 755, el viernes 18, a las 19 hs. donde compartirá la presentación del libro con su autor Gabriel Russo: “La Marcha de las señoritas”.