SILVIA VÁZQUEZ: Llevar al Congreso la impostergable agenda ambiental.

Por Gabriel Russo.
La precandidata a Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, por el Acuerdo Verde y Social puso en perspectiva las tres propuestas ambientalistas que aspira llevar al Congreso si gana las elecciones, entre las que mencionó “el Acuerdo verde y social como ley, la tipificación del delito del fracking para que sea prohibido en todo el país, y una modificación a la Ley de Movilidad de eléctrica”. Silvia Vázquez destacó que “enfrentar las consecuencias de cambio climático, morigerar la adaptación, la resiliencia, son cuestiones que tienen que estar hechas con conocimiento y profesionalismo”.
La ambientalista abrió su diálogo con Comunas destacando que es la primera campaña electoral para todos de los hombres y mujeres que conforman la nómina de candidatos de su Partido en la provincia de Buenos Aires, “muchos de ellos vienen de las organizaciones ambientales y es su primer paso en la actividad política también”.
-¿Por qué el Congreso necesita un diputado ambientalista?
«Necesita más que uno, –precisó-, nosotros competimos en provincia de Buenos Aires, en Mendoza y en Ciudad de Buenos Aires en un acuerdo con el Partido Socialista Auténtico –remarcó-. La agenda ambiental y de cambio climático tiene la sociedad civil muy incorporada. Hay un cambio de conciencia notable y la realidad es que las fuerzas políticas tradicionales no tienen ni formación ni vocación respecto de esto, porque por otro lado enfrentar las consecuencias de cambio climático, morigerar la adaptación, la resiliencia, son cuestiones que tienen que estar hechas con conocimiento y profesionalismo».
«Esto no es una guitarreada –graficó– el fenómeno del cambio climático como una alteración, el ciclo del agua en el planeta, es un fenómeno muy grave y está determinando cambios impresionantes como lo que se está viendo de inundaciones ahora en Nueva York y antes en Alemania y Bélgica, o incendios alrededor de Grecia y las quemas que están sucediendo otra vez en el delta nuestro, la sequía histórica del Río Paraná, después del Amazonas es el río más importante que tiene América Latina» –recordó-.
«Por eso esto hay que enfrentarlo con mucho conocimiento y sensatez y ordenar toda la economía, las instituciones, los hábitos cotidianos nuestros. Es una asignatura pendiente muy grande la que tiene la Argentina respecto de sus bienes naturales» -consignó la precandidata-.
A propósito articuló: “el sector del transporte público en nuestro país, además en el Gran Buenos Aires y las grandes capitales, es uno de los que más contaminación provoca no solamente en el aire sino por emisiones irresponsables de gases de efecto invernadero. Es el sector del transporte el que debe ser totalmente reconfigurado y no debiéramos esperar más allá del 2030 para pasar a los vehículos eléctricos, por lo menos en el campo del transporte público. Pensar que un país como Alemania, y empresas como Volkswagen han invertido millones de dólares para fabricación de automóviles eléctricos porque tanto Alemania como el resto de Europa han puesto fecha de muerte a los automóviles con combustibles fósiles al 2030, o al 2035 como máximo. Esto indica reconfigurar toda la industria automotriz» –alertó la ambientalista-.
“En la campaña he conocido y difundido la actividad de emprendedores que con pequeñas empresas están desarrollando el cambio del motor de combustión interna a eléctrico» –informó-.
Silvia fue incisiva en su crítica al decir: “La Argentina está desperdiciando los dólares que no tenemos para, entre otras cosas, importar el 70% de los componentes que hacen a los autos que llamamos de fabricación nacional, o sea lo que estamos es ensamblando y ese es el problema, además le estamos dando prerrogativas fiscales que no tiene el auto eléctrico o la importación de las baterías de litio que no se fabrican en la Argentina y necesitamos dar el paso de empezar a fabricarlas».
En otra parte de su diálogo radial, la precandidata comentó que en esta campaña le están tratando de serruchar el piso, “porque yo denuncio los casi 2 mil 500 millones de dólares que todos los años se llevan las compañías de transporte público de pasajeros, por subsidio, o sea, es una actividad altamente contaminante, una de las mayores responsables de gases efecto invernadero y los gobiernos que pasan en la Argentina les ponen esa cantidad por año de subsidio».
«Esto tiene que cambiar, es un acuerdo mundial, la Argentina no va a conseguir financiamiento externo para nada, ni inversiones genuinas, si nosotros no nos atenemos al Acuerdo de París y a los compromisos que asumimos frente a la comunidad internacional» –advirtió-.
-¿Tres propuestas ambientalistas?
«El acuerdo Verde y social, que lo vamos a impulsar como ley en el Congreso nacional, cuando llaguemos, la tipificación del delito del fracking para que sea prohibido en todo el país, y la tercera es una modificación que queremos hacer a la Ley de Movilidad de eléctrica porque hay un planteo que ha hecho el gobierno nacional, a nuestro criterio equivocado, que es cambiarla por movilidad sustentable e incluir los automóviles a gas».