Silvia Vázquez: “La lucha contra la pobreza tiene que ir de la mano del cuidado del medio ambiente”
Por Gabriel Russo

La sugerencia fue formulada por la presidenta del Partido Verde, quien depositó su confianza en que a partir de la asunción del nuevo gobierno que encarna Alberto Fernández, se dé la importancia vital que implica lograr el desarrollo cuidando a la par los recursos naturales. Vázquez citó conflictos aún por resolver, como el de la limpieza de la Cuenca Matanza-Riachuelo cuyos fondos “hay que investigar a dónde fueron a parar”, añadió el cuidado de los bosques nativos y apuntó a la necesidad de encarar la transición energética del país.
Después de las elecciones del domingo ¿cómo ves la sociedad hoy?
Con una gran expectativa y esperanza fundada en que efectivamente podamos sacar adelante el país-afirmó al comienzo de la charla la referente del Partido Verde quien argumentó:
“La diferencia contundente que sacaron Alberto Fernández y Cristina Fernández, el domingo pasado sobre Macri, ha despejado todas las dudas- afirmó y recordó las elecciones del 2015 cuando Macri se impuso por apenas un punto, ahora superado por 8 puntos-“seguramente en el recuento final va a surgir una diferencia mayor. Es una fortaleza muy importante-aseveró-.
Silvia recordó el discurso de Raúl Alfonsín en el cierre de campaña en 1983 y parafraseó: “la democracia con desarrollo necesita ser una democracia con poder, y ese poder tiene su origen en el pueblo para llevar adelante las política”.
Vos como presidenta del Partido Verde que hablás de los temas medioambientales. ¿Qué posibilidad ves que el gobierno de Alberto Fernández visibilice aún más este tema?
En principio creo que hay que desterrar la aparente dicotomía que suele presentarse desde algunos sectores interesados, en que el desarrollo va de patadas con el cuidado de la naturaleza y de los recursos naturales. Al contrario- aclaró Vázquez-, uso la palabra desarrollo, no crecimiento económico, porque el desarrollo , definido por Naciones Unidas, va acompañado de una decisión política muy importante de cuidar nuestra naturaleza , no solo por lo que significa en sí misma, sino también porque el descuido del medio ambiente ha generado situaciones de mayor vulnerabilidad en nuestras poblaciones.
Vázquez puso de ejemplo particularmente, “ los sectores más empobrecidos que no pueden elegir mudarse de la vera del Riachuelo, donde se inunda y no tienen cloacas, a un lugar mejor en contacto con lo verde. Nosotros tenemos la obligación de satisfacer esa necesidad y derecho constitucional de un ambiente sano y equilibrado-consignó para recordar seguidamente:
“Creo que en la historia nuestra solo hubo dos momentos en los que institucionalmente el – cuidado del medio ambiente en el marco del poder estatal hizo un retroceso, fue durante la dictadura. Perón al regreso en el ‘73 creó la primera secretaría de Recursos naturales y Ambiente que tuvo la Argentina. Después en la dictadura cuando veían en cada ambientalista a un terrorista, disolvieron la Secretaría y fragmentaron sus competencias. El otro momento, con el regreso de la democracia en el año ‘83 hay expresa mención a la protección de las riquezas naturales y hay antecedente del reconcomiendo constitucional en la reforma del ‘94 y con Menem adquiere la Secretaría el rango de Secretaria de estado que vuelve a retroceder con De La Rúa.
“Después, en esta gestión, volvió a tener rango de Secretaría de Gobierno de ambiente y Desarrollo sustentable, razones más que suficientes para que el gobierno que encarna Alberto Fernández le dé a partir del 10 de diciembre una vital importancia a esto, -sugirió-, porque es el Frente de todos y será el gobierno de todos, y significa todo.
“ Si se apuesta a mayor crecimiento, sin un modelo de desarrollo ,-advirtió-, lamentablemente fracasará como fracasaron todos esos intentos anteriormente porque se hará sobre la base de la depredación de la naturaleza, y termina siendo la depredación de todo.
“Me parece que hay un contexto internacional muy importante por los problemas causados por el cambio climático y también una creciente transformación dentro de nuestra sociedad que conocemos como “ambientalismo social”, con activa participación de una parte de la sociedad con reclamos justos y puntuales a lo largo de todo el territorio
A propósito Vázquez informó: “en el Partido Verde estamos construyendo un mapa de los conflictos ambientales de la provincia de Buenos Aires, y llevamos solamente en el corredor rioplatense unos 40 conflictos ambientales registrados. No se puede mirar para el costado bajo ningún punto de vista, hay que profundizar en la lucha contra el hambre, la pobreza, de la mano del cuidado del ambiente- afirmó categórica-.
Supongamos, apelando a la imaginación, que el presidente electo te convoque a ser la ministra de Medio Ambiente ¿vos que le decís, que lo primero que hay que hacer es terminar con la limpieza del Riachuelo u otros conflictos ambientales?
“En realidad- indicó-, y lo hemos planteado como Partido a los equipos técnicos del Frente de Todos, lo que hay que hacer ante todo, en la transición, es entender que nosotros no nos hemos constituido en una sociedad que ha sido cuidadosa del ambiente y los recursos naturales. Y hay que instalar eso, estamos obligados a hacerlo para esta generación y para las futuras.
“Tenemos que encarar la transición energética, más allá de lo que se diga de Vaca Muerta, que no es la panacea de nada,-apuntó-, básicamente porque el petróleo y toda la energía que generan sus derivados está en franco retroceso.
“Tenemos que prepararnos para hacer la transición esa, afrontar la situación de la ACUMAR, y hacer una investigación acerca de dónde han ido a parar los fondos para el saneamiento de toda la cuenca Matanza Riachuelo y la reubicación de las familias, el problema de los agro tóxicos. La provincia de Entre Ríos es insignia de los conflictos ambientales de ese tipo y la gente ha dado batalla fenomenal en la justicia, el gobierno de Alberto Fernández debe ser receptivo en ese sentido.
“No se puede producir en un país a costa de la salud o de la vida de otros compatriotas,-reiteró-, y tenemos la necesidad de impulsar fuertemente una campaña de recuperación de nuestros bosques nativos y poner en freno a la depredación de las áreas de bosques que aún quedan para que la soja no siga avanzando sobre esto. Se puede generar riqueza porque hay fondos disponibles en el mundo para aportar a estos proyectos en países como el nuestro. Es central comprender que esa transición debe ponerse en marcha ya mismo”-concluyó la dirigente del Partido Verde-.