Comunas AM

SILVIA VAZQUEZ: “Buscamos una estrategia común para los países en el triángulo del litio”.

Por Gabriel  Russo  –

La presidenta del Partido Verde en Argentina, Silvia  Vázquez, confirmó  por Comunas, que  mañana  jueves y pasado mañana, el Partido Verde de Argentina  reunirá a todos sus dirigentes en un evento para debatir sobre el futuro del litio y la lucha contra el cambio climático, al que asistirán como invitados   delegaciones verdes de Bolivia y Chile.

¿Dónde, cuándo, quiénes, y  cómo viene el evento?

El encuentro  tiene  una parte presencial en el hotel Continental – indicó-; estaremos mañana 9:30 AM,  y la virtual  porque  vamos estar transmitiendo por el canal de Youtube del Partido Verde Argentina-así lo pueden buscar se va trasmitir todo el evento. Básicamente este encuentro implica que las delegaciones de los dos países hermanos(Bolivia y Chile) con los que compartimos el yacimiento de litio denominado ‘triángulo de litio’,  van a estar representados aquí con técnicos y especialistas científicos y académicos.

Vienen personalidades vinculadas al mundo de la economía, otros representantes de pueblos originarios que irán contándonos su punto de vista respecto de la explotación del litio en nuestro país,  si se cumple o no con las leyes, las nacionales y las internacionales en esta materia;  también va estar el copresidente ejecutivo del Partido Verde de las Américas diputado por la hermana república de Venezuela, y la presidencia de nuestra fundación hermana que apoya al partido verde en Argentina que es la fundación del partido Verde de Suecia.

De las comunidades originarias viene la representante de Jujuy y La Rioja-precisó-.

¿Decís que esto tiene el apoyo del Partido verde de Suecia?

Los partidos verdes trabajábamos mancomunadamente y en forma solidaria- explicó Silvia-. Somos partidos muy jóvenes, pero a la vez  los únicos partidos que hemos nacido de la década del setenta para acá con una ideología muy definida en relación a la defensa de la sustentabilidad de las actividades económicas que desarrollan los países en  el uso de los recursos naturales y fundamentalmente basados en una convicción de que somos uno con el planeta, que y nosotros tenemos que dar cuenta de los estragos que estamos ocasionándole , sobre todo en los 200 últimos años de vida porque hasta ese momento la humanidad venía desenvolviéndose en la utilización de los recursos naturales de una manera sustentable.

A partir del carbón, después del petróleo en la producción de energía, la máquina de vapor etcétera lo que conocemos como el nacimiento del capitalismo industrial se produce esa primera revolución industrial un desfasaje en sólo 200 años  que nos ha llevado a un colapso de la vida en el planeta- apuntó la ambientalista.

“Según toda la ciencia en sus informes, -añadió-, estamos atravesando la sexta extinción masiva del planeta. Las cinco anteriores el hombre no tuvo nada que ver,  y entre una y otra el planeta necesitó unos meses  y cinco millones de años para poder recuperarse.

Eso es lo que está pasando hoy en el planeta que calculan también los científicos que por el clima, hacia  el año 2050, habremos perdido el  60% de la biodiversidad del planeta.

Que estamos destrozando el planeta, no queda ninguna duda, que esto el poder lo sabe,  tampoco queda duda, lo que no se entiende es cómo el poder no actúa en consecuencia porque si reemplaza la nafta por otro elemento también va a ganar..

De hecho las empresas petroleras en el mundo el principal capital de las inversiones petroleras provienen fundamentalmente de los fondos de pensión nada más ni menos que del aporte de los trabajadores para un día tener una jubilación. O sea, la idea de que  las empresas petroleras en el mundo son dueñas de grandes capitales que vaya a saber de dónde sacaron la plata para llegar a ese lugar, se da de  trompa con una realidad. Los aportantes somos los trabajadores-remarcó-.

Es central el cambio de conciencia. El poder no cambia. Estamos viviendo una era muy diferente donde la tecnología cambió y es una era que se basa en la comunicación en red. Es decir toda cosa que tienda a vivir anquilosado está destinada a desaparecer como los dinosaurios, más o menos porque es muy difícil de sostener. La internet permite la red; pensá que hoy que cualquiera tiene acceso a un dispositivo que vale dos pesos con cincuenta,  con los cuales tiene una comunicación con el mundo entero y en tiempo real, después apareció el internet con la posibilidad no sólo que tengas  un auto eléctrico sino que la batería de ese auto te sirva para poder cargar tu celular u otro dispositivo, o la internet en los edificios intermitentes que te sirven para cargar la batería de tu auto totalmente autónomo.

Pensaba que estamos atravesando un momento muy paradojal de la humanidad.

El primer auto fue eléctrico pero como no era negocio se fue a la nafta.

En una película se cuenta esa historia como un gran inventor como Tesla. Que dice que el sol produce energía y es gratuita para todos lo que tenemos es que construir dispositivos que permitan almacenar esa energía para después distribuirla nada más. Había logrado avanzar en ese sentido y después se topa con Edison que señala dónde estaba el negocio, que si la energía la sacamos del sol que es gratis, qué le vamos a  cobrar a la gente. Ahí nace el principio de fin,   cuando quisimos como humanidad apropiarnos de algo que es accesible para todos, que es la energía.

En otra parte de su charla con Comunas, Silvia Vázquez se refirió al monopolio  del petróleo “que no quieren ceder al advenimiento de las energías limpias porque no pueden cobrarle a la gente.

Vázquez señaló que va a centrar en buena medida su exposición en el modelo productivo que debe tener la Argentina, “creemos que el país tiene todas las capacidades para poder desarrollarlo y venderlo no para que otros fabriquen baterías y autos eléctricos, si no se trata de generar nuestra propia industria de baterías y nuestra propia industria automotriz porque si no,  vamos a seguir en el modelo de la colonia.

Acá tenemos los recursos naturales pero como el procesamiento se hace en otro lado,  la ganancia el trabajo y el desarrollo económico se produce también en otro lado y eso es lo que hace,  que tengamos todo el sur global no solamente América Latina también África, seamos justamente los países más castigados por la naturaleza que más lo sufre en los ecosistemas y los más castigados también por las presencia de los efectos del cambio climático.

El litio está nacionalizado en Bolivia y México son recursos nacionales pero en Argentina es una ley de las riquezas y por ejemplo en Chile cada  100 pesos, 30 son para el estado,  pero en Argentina cada cien pesos, tres  son para el estado.

Siempre he planteado cuestiones estratégicas, no de coyuntura porque nos inunda de crítica y trae pocas soluciones. En el 2023 vence la ley de promoción del año ‘93 que fue entre otras cosas la que posibilitó las grandes minas de oro de nuestro país estén sacando el mineral. El país se queda con los recursos naturales invadido con la contaminación y no queremos que pase eso, con el litio.

Creo que estamos a tiempo. Hay una situación que es el cambio de la constitución del ‘94 el error garrafal que se cometió, por la presión de las provincias mineras en esa convención se dijo que las provincias son las dueñas de los recursos naturales,  pero no habíamos encontrado una alternativa. Yo antes presenté un proyecto de ley para declararlo al litio “Mineral de uso estratégico”.

Con lo cual  sintetizó, “en el Congreso hay una competencia que es compartida,  por ejemplo hacemos leyes del presupuesto mínimo para la protección ambiental , y entonces en realidad  es una competencia compartida porque  la provincia  es la dueña,  pero no puede hacer cualquier cosa ; ahora con una Ley nacional decimos que vamos a ponernos en marcha a la industrialización en función del litio …

El encuentro hará algo que es fundacional, porque ningún partido político lo ha hecho ni tampoco los estados- adelantó Silvia-,  y es que nosotros desde los verdes llegamos con propuestas desde la Argentina a nuestros Hermanos de Chile y de Bolivia  para que hagamos una plataforma que vamos a fundar a partir del día viernes donde vamos a seguir la  trayectoria del litio en los tres países, a monitorear la y además proponer iniciativas para unificar la región, porque éste es un tema geopolítico.

Así no se sabe qué va a pasar, cuándo vos tenés el 85 porciento del litio del planeta concentrado en una región tan pequeña de las Américas y  con cada uno queriendo hacer lo que se le da la gana- graficó Silvia  a modo de  cierre –

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba