Comunas AM

SILVIA VÁZQUEZ: Alerta sobre el nexo entre el Coronavirus y el desastre ambiental.

Por Gabriel Russo.

Conocida en el ámbito político por su liderazgo al frente del Partido Verde, Silvia Vázquez, actual directora de Asuntos ambientales de la Cancillería argentina, pone en perspectiva la estrecha relación antropogénica existente entre la pandemia de Covid-19 y la salud de nuestro ecosistema, sobre todo por la explotación de los combustibles fósiles, lo que redobla el desafío de recomponer la vida, con mayor justicia social y respeto ambiental.

“Estamos concentrados en la pandemia y en las graves consecuencias que tiene en costo de vidas humanas -empezó explicando Silvia- además de la parálisis generalizada que ha traído al mundo en lo económico, social, cultural; la realidad es que hay situaciones por detrás de lo que aparece en los Medios -alertó-, y es justamente cómo los humanos hemos venido afectando a la naturaleza con la explotación de los combustibles fósiles, el uso del transporte, la utilización de los agrotóxicos, etc. “El disparate que significa la utilización del plástico a partir del petróleo y cómo ha ido acumulándose en el fondo de los océanos haciendo crecer los desastres ambientales -añadió como ejemplo-.

“La pandemia que empezó en Wuhan (China), -señaló-, tiene una relación estrecha entre la mutación que el coronavirus tuvo a partir de un contacto con especies animales salvajes con las que los humanos no tendrían que tener contacto tan estrecho. Además de los murciélagos -recordó- los mercados exhibían alta contaminación, contagio de virus y bacterias en una región que ha sido una de las más castigadas por la deforestación -apuntó-, y por eso las especies de animales que tienen allí su hábitat, tienen que ir a buscar otros lugares a vivir, y es ahí -explicó-, donde toman contacto directo y cotidiano en los seres humanos.

Vázquez mencionó una de las ideas de los científicos de cómo el virus se extendió a los humanos, por la mutación del murciélago, al pangolín, especie que ha sido objeto de intenso tráfico ilegal de fauna. “Los traficantes de fauna silvestre llevaban esos animalitos y los coleccionistas acudían a esos lugares; todo eso no debería pasar, no debería haber sucedido, pero todas concatenadas, donde no hay cuidado de los ecosistemas, es lo que termina en la tragedia que estamos viviendo a nivel planetario” -consignó Silvia-.

Reforzó su explicación sumando el ejemplo de Lombardía (Norte de Italia) donde se ha registrado la mayor cantidad de víctimas fatales, “nunca se habló de las relaciones económicas que esa región mantiene con China -reveló-, y el constante tránsito de turistas y gente de negocio que se intercambiaban. Esa región -precisó-, es una de las más castigadas de Europa por una cuestión ambiental y es que allí están las fábricas de fibrocemento para galpones, etc., cuya utilización se prohibió, pero ese material y la gente está seriamente afectada con enfermedades pulmonares, desde la neumonía hasta el cáncer de pulmón, y la mayor incidencia de muerte por el coronavirus tiene que ver con esa situación preexistente que posee la población de Lombardía”.

Consultada sobre cuánto durará la aparente limpieza que se observa en la naturaleza a partir del aislamiento humano por la pandemia, Silvia argumentó.

“Es cierto que el planeta tuvo una reacción, pero sabíamos por los informes científicos que necesitábamos hacer un cambio de la matriz de consumo, de producción, de generación eléctrica y abandonar los combustibles fósiles, pero todo esto no se podía poner en marcha porque los sostenedores de la economía del mercado se negaban obstinadamente, ejemplo de EE.UU, diciendo que esto no era posible porque era detener la economía a escala mundial. Pero la salud del plantea no resiste más -remarcó- y las mutaciones que se están generando son constantes.

“Cuando desparezca el coronavirus, vendrá otra cosa, -alarmó Silvia-, porque la reacción en cadena de la naturaleza el hombre no la puede contener, puede conocer una parte de los procesos, pero no hay duda que si no resolvemos las cuestiones y cambiamos los sistemas productivos y nos ponemos en armonía con los procesos de ecosistemas, vamos a desaparecer como especie”.

Trayendo el tema al plano nacional, la experta mencionó los problemas medioambientales que está ocurriendo en Salta, Entre Ríos, donde la bajante del río Paraná es histórica por la intensa sequía y afecta a Paraguay, Brasil y la Argentina. Contrastó la intensa sequía, con las inundaciones que ocurrieron el año pasado y señaló: “son parte de los fenómenos que ya se han vuelto cotidianos a consecuencia del cambio climático, y están frenado el comercio, la navegación, la agricultura, y hay crisis en el consumo de agua potable para ciudades importantes como la propia Iguazú. Además del coronavirus, el norte argentino está atravesando también el dengue.

Por último Vázquez contestó preguntas de hasta cuándo van estar trayendo a argentinos varados en el exterior y qué se va a hacer con los turistas en el interior. En tal sentido afirmó que Cancillería está haciendo un trabajo inmenso, a través de los consulados en la atención de cada uno de los argentinos que están en el exterior, “no solo los que fueron por un viaje turístico, sino también a los que viven en el exterior o fueron por trabajo o estudio y no estaban comprendidos entre los sorprendidos por la pandemia -aclaró-“ Lógicamente quieren volver a su casa, y eso ha traído un complejidad agregada a la Cancillería y que debería ser responsabilidad de las autoridades del Transporte, las aerolíneas en primer término, sumado entre esos casos destinos a los que no vuela Aerolíneas Argentinas.

“Hay un cupo que estableció el Ministerio de Salud Cancillería respetando esa regulación sobre la cantidad de argentinos que ingresan cada día, sea por vía terrestre o aeropuertos, es decisión del Ministerio de Salud -remarcó- porque muchos de esas personas están infectadas y hay que armar un dispositivo para dar respuesta a esa situación.”

También se refirió a que hay un cúmulo de excepciones para traslados dentro del país, presentando un certificado, “pero si no se está amparado en ninguna de las excepciones, la decisión es que cada uno se quede en el lugar donde la cuarentena lo encontró” -aclaró finalmente-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba