SILVIA PEREZ: Aún bloqueada, Cuba sigue asombrando con logros científicos

Por Gabriel Russo.
Si algo tenemos en claro es que Cuba es un faro de la medicina mundial. Constantemente nos llegan informaciones sobre nuevos adelantos en materia de vacunas, medicamentos, tratamientos a un sinnúmero de enfermedades. Cuba está sola, bloqueada, y hace ciencia de primer nivel, y siempre nos preguntamos por qué esas noticias quedan en el limbo. Ante una situación personal o familiar en Argentina, no nos ofrecen acceder a estos tratamientos que cada vez son más efectivos y menos invasivos. Silvia Pérez, Gerente de Geomédica, representante oficial de los Servicios médicos y Académicos de Cuba en la Argentina, llega a Comunas para esclarecer sobre el tema y actualizarnos de los alcances científicos de los cubanos.
Por ejemplo, en las vacunas contra el Covid, Cuba no necesita la aprobación de la OMS para demostrar su eficacia. Ya vacunó al 99 % de su población con vacunas propias (Soberana I, II, Abdala, y el nivel de contagios y muertes es bajísimo) ¿Además la Isla tiene desarrollas vacunas para otras patologías?
Les llaman vacunas, pero en realidad son medicamentos biológicos, anticuerpos monoclonales, -aclara Silvia-, todos esos nombres tienen. Por ejemplo para el cáncer específicamente para de pulmón ( de células no pequeñas ), producen el CimaVax-EGF, además está otro para el cáncer de cabeza y cuello, y el de piel que es Heberferon.
Esos son tratamientos que vienen aplicándose hace más de diez años, incluso a la Argentina a través de varios laboratorios se han traído, lo que pasa es que a veces no son de primera opción por los médicos y los pacientes prefieren viajar a Cuba y atenderse allá, siempre y cuando cumplan los requisitos de la enfermedad.
¿Cuál es el cáncer que puede ser resuelto en Cuba y no en la Argentina?
El cáncer no es curable en ninguna parte del mundo hasta ahora, salvo los que revierten por lo que el mismo paciente puede hacer, es decir cada organismo funciona distinto. En Cuba tienen tratamientos propios con esas tres vacunas, en el resto del mundo por supuesto que hay anticuerpos monoclonales, Argentina importa de otros países, pero los que han sido muy efectivos para cabeza, cuello y el de pulmón específicamente de células no pequeñas, es realmente el CimaVax, incluso en algunos estados de EE.UU. lo empiezan a utilizar, además de otros países.
¿Si me pasa eso y quiero ir a Cuba, cuánto tengo que pagar?
Por lo que sé que cuesta comprar las drogas oncológicas en Argentina y en el resto del mundo, es lo mismo que el tratamiento completo en Cuba trayéndote las vacunas. Esa es la proporción, explicó la Gerente de Geomédica.
El costo de un tratamiento con las vacunas incluidas en Cuba, es más económico, si vos tenes que comprar un bulbo de esta vacuna acá en la Argentina -aclaró Silvia-.
Por ejemplo,-detalló la representante de los Servicios médicos de Cuba-; un tratamiento de 4 000 a 5000 dólares, incluyendo la evaluación, el alojamiento, alimentación del paciente y las vacunas necesarias para la conclusión de la primera etapa del tratamiento. Más o menos es lo que tengo en la cabeza, porque realmente son muchos tratamientos.
Lamentablemente el cáncer es como una epidemia y aunque no se hable hay muchísimos casos en cabeza y cuello -reveló-.
Uno escucha que muchos cánceres tienen que ver con la comida, el uso de celulares, etc.…
Y con el uso de los pesticidas -completó Silvia-; las provincias que más problemas oncológicos tienen son las que reciben pesticidas en sus plantaciones de soja, por ejemplo.
Cuba tiene también otros productos propios -continuó-. Desde Geomédica, más que ser facilitadores para que las personas conozcan qué tratamientos se ofrecen, poder decirles, para que no viajen en vano, también divulgamos los tratamientos y los productos que Cuba hace.
Por ejemplo -agregó-, la isla se destacó desde los años ’90 con un tratamiento específico propio con una cirugía vaso derivativa, diseñada allá para la retinosis pigmentaria, que es una enfermedad que afecta a mucha población, si bien no es de las que más incidencia tiene, salvo en nuestra provincia de Córdoba, en Río Cuarto, no sabemos bien por qué, pero es la falta de visión nocturna, la disminución, y si no se trata lleva a la ceguera. Bueno en Cuba hace ya más de 10 años que se hace esa cirugía con vitaminoterapia, ozonoterapia, electro estímulo y otras técnicas y desaceleran el proceso de la enfermedad. También es conocida la enfermedad de Vitiligo que es la despigmentación de la piel. Esa se trata con un producto propio cubano denominado Melagenina, y la Psoriasis, otra enfermedad también con fármacos extraídos de la placenta humana, o sea bien naturales.
Tengo información que el 8 de marzo la Agencia cubana de medicamentos aprobó un registro sanitario de NeuroEpo, un fármaco para el Alzheimer leve y moderado ¿Es así?
Exacto, eso te lo dejo para el final, antes quiero contarte que en muchas partes del mundo ya más de 3 millones de pacientes han podido salvar sus pies, sus dedos con el Heberprot-P para la úlcera de difícil evolución, sobre todo en pacientes diabéticos. Producto que también está en la Argentina y es excelente.
La frutilla del postre.
Ahora sí, la frutilla del postre -señaló Silvia-: es el NeuroEpo, que ya tiene concluida la fase II y III empieza la fase IV, es decir con mayor cantidad de población, porque ya tienen la seguridad de que no afecta.
Lo que los médicos pudieron ver en los pacientes tratados en las fases II y III, es que existe una detención de la progresión de la enfermedad y mejor aspecto relacionado con la esfera cognitiva. Algo concreto y objetivo. Eso es lo que se pudo detectar. Y como el aumento de la demencia y el Alzheimer, son muy grandes en el mundo y en Cuba también porque tiene una población de mayores de 65 años, es un país con población que está envejeciendo, en estas enfermedades hace años están trabajando los investigadores cubanos y están muy contentos con este nuevo resultado.
¿Qué pasa en Cuba, los médicos son unos genios o hay menos intereses?
Es una política de estado, así como vos dijiste al principio lo de las vacunas, no es que no les importe lo que la OMS decida, sino que tienen su metodología bien consolidada para la población, pero ante las circunstancias concretas, las vacunas probadas para otras patologías, ya estaban y lo que hicieron fue elaborar vacunas para distintos tipos de personas en la población, según su grupo etario, sus patologías, etc. La Abdala es la que ya está en la etapa final de aprobación de emergencia de la OMS -puso como ejemplo-.
¿Geomédica es la empresa de Cuba o es otra empresa?
Es una empresa argentina que se formó en los años ’90 y que desde ese momento trabajó muy unido a la embajada y las casas de solidaridad el país y lo que hacemos es difundir los tratamientos que hay en Cuba, facilitar a los pacientes que quieran conocer si su patología se pueda tratar allá y viabilizar luego el viaje.
Durante mucho tiempo hasta diciembre de 2019 -explicó-, nosotros invitábamos todos los años a neurólogos, oftalmólogos, traumatólogos, y demás profesionales que después veían a los pacientes en Cuba, y podían explicarles y controlarlos tras ser operados, porque muchas veces lamentablemente nos ha pasado que pacientes operados en Cuba no los querían tocar acá, y así les dábamos ese seguimiento. En este momento solo estamos trabajando virtualmente hasta tanto se pueda volver a invitar a los profesionales que ayudaban mucho.
Silvia es licenciada en Turismo de Salud y aportó también:
Trabajo con un equipo médico, todos excelentes profesionales -ponderó-, y con Havanatur, cualquier agencia de viajes, y con la aerolínea Cubana de Aviación. Cuba ha sido elegida desde siempre por ser lugar maravilloso, hermoso y seguro -resaltó-.
Cuba organizó ahora un programa médico personalizado de rehabilitación integral a pacientes que ya tuvieron Covid. Aunque no hayan pasado un estadio grave, quedan con secuelas y no se sabe hasta que surge un problema. Los jugadores de fútbol son los que nos han dado la pauta, y tanto los pacientes que no han tenido gravedad, pueden presentar cardiopatías, fatiga crónica y demás, y si se detecta a tiempo eso se puede revertir.
Por eso es importante un chequeo post covid para que la gente que quiera aprovechar y hacer en un programa de 30 días también para pasear por la isla, mientras se les somete a estudios de laboratorio, etc., para detectar cualquier patología que esté encubierta y después la rehabilitación es variada, se trabaja con medicina alopática y tradicional, incluso hasta con reflexología, sicología, todo un plan de abordaje.
En Geomédica resumió Silvia, contamos con varios especialistas, que brindan tratamiento integral.
¿Algún conocido ‘derechoso’ se fue a atender a Cuba?
Imaginate que los tratamientos si bien son más económicos que en el resto del mundo, por ejemplo un trasplante de médula es la mitad de lo que sale en otro lado, mucha gente de dinero ha viajado a Cuba. Militares, han ido por secuelas de proyectiles, otras personas por problemas de adicciones, donde reciben tratamiento a esta enfermedad que es crónica, y ha ido mucha gente…
La enfermedad no tiene ideología, cuando la salud es una política de estado, como la educación, funciona -consigno Silvia-, aludiendo al bloqueo agudo por el que atraviesa la isla, a pesar de lo cual se prioriza la salud y la investigación científica articulada a las universidades -remarcó-.