Comunas AM

Sergio Sasia: Irrumpe el SEMUN en el escenario laboral para apoyar la unidad del peronismo.

Por Gabriel Russo.

Consultado acerca del nuevo espacio político denominado SEMUN (Sindicatos en Marcha para La Unidad Nacional) creado recientemente con otros gremios, su principal referente Sergio Sasia, quien es además Secretario general de la Unión Ferroviaria, amplió detalles al respecto.

“Creamos el SEMUN justamente en la búsqueda, en su momento de trabajar, transitar primero el camino para aportar a la unidad del peronismo, que se logró en gran parte con el Frente de Todos y lógicamente trabajar fuertemente para transitar el camino de la unidad del movimiento obrero de la CGT – afirmó Sasia al empezar el diálogo radial e informó:

”Casualmente mañana vamos a tener una reunión también con 30 sindicatos aproximadamente en la búsqueda de tender puentes como para llegar al año que viene con la fortaleza de la unidad que requieren los nuevos tiempos y que es tan necesaria para la Argentina y lógicamente para la defensa de los intereses de los trabajadores.

“También a preguntas del conductor del programa, Sasia confirmó “estamos con el Frente de Todos”, que conforman distintas líneas y estamos contribuyendo a la fortaleza que debe tener el Frente. Lo importante es que se llegó a un consenso, una fórmula para que varias vertientes del peronismo confluyan en el espacio. Esperemos que el 27 se ratifique o se amplíe lo que se vio en las PASO -expresó- y después vendrán momentos difíciles que tiene que atravesar el gobierno que venga, producto a la situación en la que está la Argentina y donde tiene que ser protagonista el movimiento obrero.

Todos comentan que después del 10 de diciembre debe haber un período por lo menos de 6 meses complicado, porque dejan tierra arrasada ¿el movimiento obrero está preparado para acompañar a Alberto Fernández en esta dura tarea?

El movimiento obrero siempre ha demostrado su responsabilidad y capacidad de defender los derechos de los trabajadores y también acompañar en los momentos difíciles.-afirmó rotundo- Sabemos que es una coyuntura y escenario complicado, que es necesario un consenso, acuerdo, un pacto social o el nombre que le pongan, pero realmente hace falta un consenso real de todos los actores sociales de la política y del sector sindical.

“Lo que sí decimos -advirtió Sasia-, es que la mayoría de las veces, principalmente los últimos tiempos cuando se ha logrado una cuerdo de no despidos por 90 días entre el sector empresario sindical y el gobierno, en ese mismo día, se estaba despidiendo trabajadores de una de las empresas que estaba firmando el acuerdo.

“Es decir -reiteró su alerta-, queremos acuerdos donde se hagan responsables y se cumplan los pactos el sector empresario y el de los trabajadores con la responsabilidad siempre.

Alberto Fernández ya dijo que no comparte la idea de reforma laboral. Supongamos que lo hace ¿cómo respondería el trabajador?

“Lo que pasa es que el término reforma laboral es muy amplio -acotó Sasia-. Cuando se habla acá en Argentina de eso, en los ‘90 todos sabemos lo que pasó y los resultados. Cuando se habla de reforma laboral en la actualidad, vemos a Brasil y ya sabemos cuáles son los resultados. Pero los trabajadores somos conscientes de que hay que irse adaptando y modernizando principalmente respecto de las nuevas tecnologías que atraviesan a distintas actividades, algunas más o menos.

“Si no adaptamos por ejemplo los convenios colectivos de trabajo, la formación y capacitación, si no reconvertimos ciertas tareas que producto de la tecnología tienden a desaparecer, nos estamos quedando en el tiempo. -avizoró el dirigente sindical-. Y eso forma parte también de una actualización de los convenios colectivos de trabajo, lo hemos hecho en el 2015, 2018, y pensamos en un futuro que ya no se venda más boletos. Y hay que pensar en modificar la labor de los trabajadores de boleterías, en eso tenemos que ser inteligentes. Ahora si se va a flexibilizar o generar otras modificaciones, jornadas laborales, lógicamente que nos vamos a oponer -aseguró-.

Hablaste de la unidad de la CGT. ¿Qué posibilidad hay de que se unan todos los grupos de la CGT?

“Hay todas las posibilidades en tanto y en cuanto prioricemos las coincidencias por sobre las diferencias, la responsabilidad por sobre los personalismos, hagamos nuestras autocríticas no por los Medios, sino puertas adentro, miremos hacia adelante y no pongamos los nombres por sobre la responsabilidad de un proyecto. Y el factor convocante debe entender como lo dijimos, que tiene que ser el debate de un proyecto nacional. Con una agenda a corto, mediano y largo plazo. Lo ideal es que se conforme por 35 secretarias que tienen que trabajar colegiadamente, lo cual no se viene haciendo -sugirió-.

“Tenemos que ser capaces que en todas las secretarías que son importantes, generar la política a través de un proyecto, porque el movimiento obrero tiene que debatir sobre educación, salud, transporte, energía, logística, industria nacional con propuesta y debate con el gobierno, con los sectores de la provincia, empresarios.etc. Esto nos llevaría a empezar a dar la batalla cultural que la estamos perdiendo desde hace tiempo. Este es el debate que nos puede llevar a una CGT unida -consignó Sasia-.

¿Qué característica debe tener el próximo líder de la CGT?

“La que se plasme dentro del contenido del proyecto nacional que tenemos que debatir y construir entre todos -afirmó-. No creo en los movimientos obreros cuando se encasillan “hace falta para este gobierno una CGT dialoguista”, o combativa, o tal o cual cosa. El diálogo siempre tiene que ser constructivo y el debate en base a la propuesta que tiene que contener el proyecto. Después si no se logran los objetivos, tenemos las medidas de fuerza. Es decir tiene que ser una CGT que sepa llevar el debate articulada y colegiadamente con los técnicos y los asesores que debemos tener, y cuando tenga que dar la lucha tenga la fortaleza que se da solamente con la unidad.

“Todavía no está debatido qué modelo de CGT necesitamos. Hay que debatir un modelo de CGT no para un gobierno, sino para la Argentina” -terminó proponiendo el referente del SEMUN-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba