SERGIO SASIA: Hay que pelear por la transformación real del sistema ferroviario.

Es titular de la Unión Ferroviaria (UF), surgió desde abajo, en la teoría y en práctica de los talleres. Es Sergio Sasia y habló del plan Larkin de cuando intentaron acabar con el déficit de un debilitado ferrocarril-. Y demostró lo que tenemos hoy con una cifra escalofriante: “Hoy transporta el ferrocarril menos del 5 % de la producción en la Argentina”.
Por Gabriel Russo.
Ingresé en los talleres San Cristóbal, provincia Santa Fe en el ’84 como aprendiz. En ese momento había una vinculación entre la escuela técnica y la práctica mediante convenio llamado Plan dual, en cuyo caso uno hacia a través de una beca la práctica en talleres, una capacitación muy fuerte en cada una de las secciones y actividades que tiene el taller por entonces y después ingresaba lógicamente luego de rendir.
Los trenes de la década del 80 que ya venían mal desde la década del 70.. pasaron por Martínez de Hoz…
El plan Larkin empezó en los ’60 con la debacle , la destrucción progresiva del sistema ferroviario argentino. Después se asentó durante la década militar. Y en la del ´90 con las privatizaciones, concesiones, “ramal que para, ramal que cierra”, se acentuó quedando en ese momento más de 90 mil familias sin empleo.
Scalabrini Ortiz escribió sobre el tema y el mapa de las vías. Los trenes de la Argentina todos terminan en los puerto, mientras que en EE.UU terminan en el centro de cada ciudad…
Exactamente fue pensado en ese momento para sacar toda la producción hacia afuera, de hecho los ramales en la Argentina en la época de más de 40 mil kilómetros de vía, tienen diferentes trochas, la angosta (El Belgrano , la media (Ferrocarril Urquiza) y la ancha (Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín), justamente pensado desde esa manera, decimos que la última estación del ferrocarriles el puerto, por eso también representamos a los trabajadores ferro portuarios que hacen la descarga y recepción de los trenes.
Al cambiar la matriz del transporte en la Argentina principalmente en los ’90 donde se priorizó otro modo de transporte, esto fue decayendo progresivamente; no solo quedaron 90 mil trabajadores sin empleo , sino que se cerraron muchos ramales principalmente del interior del país y la conexión que había de toda la Argentina. Muchos pueblos fueron quedando aislados. Productores sin poder sacar sus producciones y desarrollarse como economías regionales, y se le dio auge al transporte de carretera. Hoy transporta el ferrocarril menos del 5 % de la producción en la Argentina.
En otra parte de su charla, Sasia afirmó que desde hace tiempo vienen reclamando una política de Estado que apunte realmente a la reconstrucción del sistema ferroviario y una política de estado también que lleve a materializar una ley federal del transporte. “Alguna vez los sindicatos presentamos un proyecto en este sentido- aseguró- porque debe haber una reglamentación para que se articulen los modos. El camión con el tren, con el barco, con el avión. Pero esto no existe hoy y creo que es por donde hay que ir.”
Por otra parte el dirigente sindical afirmó que a partir del trágico accidente de Once, vino una política de inversiones plenas en el sistema ferroviario 2012-, renovando casi la totalidad de los trenes en el área metropolitana, gran parte de la infraestructura en general con coches cedro kilómetros provenientes de China fundamentalmente.
También se refirió a la errónea compra de trenes usados a Portugal “no servían y no funcionaron nunca”. A partir de 2012 se empezó a invertir fuertemente en trenes y ahí fue que se incorporaron los cero kilómetros., y se compraron locomotoras para carga. Lo que no vemos es un plan integral de reactivación del sistema ferroviario, no hay un programa para los próximos años.
¿Hacer de vuelta los andes tiene sentido práctico?
Acá se debió empezar por la matriz que son 25 mil kilómetros de vía renovados, nuevos. Paralelamente a eso sistema de señalización, puentes, seguridad y después es que vienen las estaciones y los trenes, vagones y coches- detalló el gremialista.
En la segunda parte de su charla radial, Sasia comento sobre el video grabado por el Presidente de la nación.
Hay acciones que no merecen ni comentario,dijo- pero la única verdad es la realidad, y ha aumentado la pobreza la desocupación, familias que no llegan a fin de mes, tarifas impagables, la mediana y pequeña industria con serios inconvenientes y muchas han cerrado y en ese contexto y política que lleva adelante el gobierno más estos anuncios para tapar parches, no cambian el rumbo de una política errónea Solo nos resta a los peronistas ver de qué manera somos fuerte opción de gobierno en las elecciones próximas.
La verdad es muy o preocupante y estos anuncios se tenían que haber hecho mucho antes. Pero falta poco para el nuevo proceso eleccionario y ahí debemos trabajar fuerte. Hacer lo mismo no es la solución, ya el peronismo venía mal, para lo cual debemos convocar a sectores populares y buscar alternativa a través de un proyecto nacional convocante y con los mejores candidatos /as presentar la opción de gobierno.
Finalmente Sasia habló del plan de luchas del movimiento obrero por los viáticos, las horas extras, la necesidad de que el congreso trate la problemática del sistema ferroviario. “Hay un debate muy grande, pero la pelea es estar unidos, fortalecidos y con agenda programática. Al no haber interlocutor válido después de una protesta, se pierde la pelea- critico- al apuntar hacia las medidas de fuerza para defender los intereses de los ferroviarios”.