SERGIO ABREVAYA: Con PODES, aspirando a gobernar la Ciudad
El ex legislador porteño Sergio Abrevaya, presidente del Consejo Económico y Social (CES) de la CABA comparece por los micrófonos de Comunas como precandidato a gobernador de la Ciudad por su espacio PODES, perteneciente a UNEN. Sobre su aspiración política habló, pero diferenciándose de la estrategia descalificadora que usa Elisa Carrió.
Por Margarita Pécora y Claudia Bustamante
¿Cómo surgió Podes?
Surge como una fuerza en la que confluyó la militancia política pero sobre toda mucha militancia vecinal. A lo largo de los años me fui acercando a quienes planteaban problemas barriales y después se fueron sumando en torno a una fuerza que pudiese gobernar la Ciudad pero con una óptica que resuelva los problemas antes que lleguen. Una óptica a mediano y largo plazo.
¿Se ha lanzado como precandidato a Jefe de la Ciudad en septiembre?
Sí, con esta idea madre de ir por las soluciones de fondo y políticas de mediano plazo, ejemplo la Ciudad explotó el tema Villa de asentamientos porque la CABA no acompañó el problema económico con el crecimiento en Vivienda. Es un tema a resolver, también la Seguridad es un tema de fondo a resolver, con una fuerza policial unificada, que investigue el delito, ahora que se está tratando el Código Procesal Penal.
Estás como presidente del CES. ¿Qué expectativas hay sobre el hecho de que el 72 % de los porteños no sabe a dónde llevar los residuos reciclables?
Ese es uno de los temas que explotaron por no hacer las cosas a tiempo. Hubo una Ley de Basura Cero pero no se aplicó, preveía la cantidad de basura reciclándola, pero no se hizo nada. En el 2012 Scioli le exige al gobierno de CABA que baje el nivel de basura porque no está dispuesto a enterrar más. Ahí se establece una urgencia para empezar a resolver este problema creciente que todos los partidos estamos tratando de resolver.
En el CES nos han pedido opinión. Lo componen gremios, empresas, universidades. Son 26 integrantes de mucha representatividad. Y lo que se ve es la necesidad de un cambio cultural, de paradigma y poder ver la basura como un recurso económico, pero no solo e l cartón que lleva el recuperador urbano sino muchísimo más material.
La UBA hizo un estudio y dice que un 35 % de encuestados no sabe para qué ni por qué se separan los residuos…
Esta Universidad integra el CES y por eso hizo la encuesta a pedido nuestro. También estuvimos recorriendo y con reuniones en los barrios. La gente se da cuenta, la mitad de la población reconoce que es responsable de separar y la otra mitad creen que los responsables son los cartoneros, los recolectores de basura, etc.
Si se asegura la cadena de valor, donde a basura entra y sale como un producto, reduciremos el “entierro” y tendremos nuevas alternativas.
En Morón por ejemplo se hace todo. ¿En la Ciudad de Buenos Aires no podrían arbitrar la separación de los residuos?
En realidad funcionan mejor cuando se ponen los contenedores verdes y si ponés y guardás separada la basura. Luego se completa con el sistema de los recuperadores urbanos. Se aprobó una Ley este año que crea los Centros verdes de Separación. Hay dos nada más debería haber 15. Uno en Núñez muy bueno. El contenedor verde debería levantarlo la Cooperativa. Falta mucho tanto en el cambio cultural de hacerlo como en que el sistema funcione también.
¿Por qué dice que es un ccandidato políticamente incorrecto?
Porque hoy la política está más ligada al corto plazo que al largo plazo. Porque la madre de todas las batallas es la revolución educativa, los cambios profundos. Los especialistas dicen “no vende” pero tiene hipotecados a nuestros hijos. El esquema de educación que tenemos tiene cien años. Google cambió la manera de acceder a miles de opiniones sobre un mismo tema…
Creo que la política debe ocuparse de este tema. Aspiro que me voten por estos cambios que necesitamos que son profundos.
Le parece correcta la estrategia de Lilita Carrió con sus expresiones ofensivas, que pueden incluirlo a Ud.?
Lamentablemente Lilita cambió. Tiene esa manera de manejarse en la descalificación antes que la discusión de contenido. No comparto la política de alianza de Carrió .Creo que UNEN es una fuerza cívica, con principios y parte de su lógica política debería ser de mediano y largo plazo. Por otro lado en el caso de la Ciudad, el macrismo, y lo que cree que son sus obras, nosotros traemos otra. El planteo de Carrió permanente termina en malas construcciones electorales. Insisto que los debates deben ser de contenido, no de descalificaciones.
Vamos a ir con UNEN y tomó una definición de que vamos todos juntos, sin el PRO. La que está diciendo algo al revés es Lilita.




