Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
MundoOpiniónSociedad

“Se necesita un Estado dispuesto a financiar las necesidades básicas de la gente”

Por Romina Lambert

El licenciado en Economía, Santiago Gahn, dialogó con Comunas y brindó un completo panorama sobre la situación económica que atraviesa el mundo en tiempos de coronavirus. Además, avizoró de qué manera los países latinoamericanos y en especial Argentina reactivarán sus economías luego de la pandemia.

Gahn afirmó que el COVID-19 hace que la economía mundial, y particularmente las economías nacionales, se paralicen casi absolutamente. “Las caídas pronosticadas hasta el momento son de más de 6% en Alemania, se estiman caídas de casi 10% para Italia y España por ejemplo. El otro día salió el número de empleo en Estados Unidos y es una caída que podría ser la caída más grande jamás vista en la historia del capitalismo moderno. Esto lo sabremos más adelante, pero esa posibilidad no se debe descartar”, explicó.

Según el economista, la situación actual “es completamente distinta de una crisis económica normal, en la cual después de cierto tiempo, puede que la economía vuelva a los niveles pre-crisis, siempre con el empuje estatal. No es cierto que la economía vuelva “sola” a sus niveles pre-crisis. En este caso también, el gasto público es clave, solo que la duración es completamente incierta. Algunos la estiman entre 18 y 24 meses Solo la convivencia con el virus puede durar entre 18 y 24 meses. Eso implica que hay un montón de cosas que en el mientras tanto no sabemos cómo se van a manifestar, y que, por ende, uno podría pensar que si los gobiernos no toman decisiones claras y profundas en cuanto al gasto, y son temerosos; como se viene manifestando en la eurozona, en Argentina y en Estados Unidos, se podría llegar a dar la crisis más grande conocida hasta el momento”.

Consultado sobre la posibilidad de que exista una reconfiguración del capitalismo actual, Gahn indicó que “es difícil pronosticar algo al respecto. Yo creo que China viene disputando la economía a Estados Unidos y esta es una oportunidad también en ese sentido pero que, por ahora, China sigue lejos militarmente y tecnológicamente.Claramente la planificación está del lado de los chinos en este contexto, donde el control que tienen del territorio y de la población es mucho mayor al que tiene Estados Unidos, fronteras adentro”.

“En definitiva, no creo que haya una reconfiguración del capitalismo. Hay cosas que van a cambiar, pero la hegemonía mundial, si es a eso que nos referimos, va a seguir correspondiéndole a Estados Unidos por un tiempo bastante largo”, agregó.

En lo que respecta específicamente a la Argentina, el experto en Economía adelantó que “la desocupación va a aumentar obviamente, y con ello la pobreza y la indigencia. El contexto social se va a poner muy difícil, el 30% de la fuerza laboral trabaja en la informalidad, por lo que no es claro cómo obtendrá sus ingresos a lo largo de estos meses. Muchas de estas actividades se paralizaron así que hay mucha gente que no tendrá ingresos de ningún tipo si el Estado no colabora”.

Por lo tanto, consideró el economista, va a ser necesario que haya un “Estado que planifique el post-COVID-19, porque el mercado no va a hacerlo”.

Gahn sostiene que “en la mayoría de los medios de comunicación masivos se está dando esa disputa salud vs. economía. Es un falso dilema. En Estados Unidos está pasando que hay desabastecimiento de carne porque todos los empleados del sector de la carne están contagiados de COVID-19 entonces no van a trabajar. ¿Queremos que nos pase eso? No”.

“Si abrís desmesuradamente la cuarentena te puede pasar eso. Si abrís, la economía igual se va a parar porque los trabajadores se van a enfermar, y se puede parar en una manera no planificada, por ejemplo, parando sectores de ultra necesidad, productores de necesidades básicas. Eso es un problema enorme, porque la peor situación sería una situación de desabastecimiento real de la producción. Digo, no desabastecimiento político hecho por algunos sectores, sino desabastecimiento real por la incapacidad de producir”, agregó.

Para el economista no se debe elegir entre salud y economía. “Me parece que la gente se puede quedar en las casas tranquilamente hasta encontrar una solución. Siempre y cuando, como dije, el Estado puede ayudar a los trabajadores y a las empresas de varias maneras; pero para eso es irremediable que haya más déficit fiscal”, aseveró.

En la misma línea, Gahn manifestó que “los estados de América Latina no tienen mucha capacidad de respuesta en sus sistemas de salud, y puede llegar a descontrolarse el virus como está pasando en Brasil. Hay muchos elementos para pensar que una “apertura controlada” puede ser un tiro en el pie. Me parece que hay que ser sumamente cautelosos, y por más que haya sectores presionando a la apertura, hay que esperar y darle prioridad a la salud de la gente. Como dije, esto se puede hacer si el Estado está dispuesto a financiar estos meses las necesidades básicas de la gente”.

Finalmente, Comunas le preguntó al economista de qué modo cree que se reactivarán las economías luego de que pase el coronavirus. Al respecto, Gahn consideró que para “Estados Unidos va a ser largo esto. China, por los datos que hay, tiene el virus controlado y va a salir más rápido, pero si el comercio internacional está parado también va a ser afectada muy fuerte. Alemania tiene una estrategia basada en las exportaciones, asique también va a caer; y las economías periféricas de europa que ya venían mal como Italia, España o Grecia se van a ver fuertemente afectadas esta temporada sin turismo”.

En cuanto a la situación en América Latina, el economista avizoró que “va a ser muy asimétrica. Va a haber países que van a sufrir mucho la crisis, por falta de medidas preventivas, como tal vez pase en México, Ecuador y Brasil”.

Y, en el caso particular de Argentina, “si bien el mundo se va a caer a pedazos; ya veníamos en recesión, con los mercados internacionales prácticamente cerrados; nuestras exportaciones van a caer, pero menos que nuestras importaciones, y hubo un cambio de gobierno que uno podría pensar que se ocupa más por el mercado interno que el anterior. Entonces, si el gobierno se anima a gastar, creo que la salida puede ser mucho menos dolorosa en comparación a otros países, y la recuperación más rápida”, concluyó.

*** Santiago Gahn es Licenciado en Economía por la UNLP. Actualmente es estudiante de doctorado en la Università degli studi di Roma Tre (Italia), estudiante visitante en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) (https://www.landecon.cam.ac.uk/directory/santiago-jose-gahn), editor de Aprendiendo Economía (https://aprendiendoeconomia.com)

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba