Comunas AM

SANTIAGO MARINO:  ¿Privatización de los Medios para disciplinar a  sus trabajadores?

 

Por Rodrigo   Marcogliese   –

Es doctor en Comunicación  y ofrece a través de Comunas un análisis desde lo mediático sobre lo que puede llegar, si Milei cumple lo que promete cuando  asuma como Presidente, con su pedido de cierre de los Medios Públicos. Luego de ofrecer su perspectiva sobre las formas en que podría suceder, Santiago Marino  consideró: “Habrá que estar atentos  al primer discurso del día de la asunción o primer día hábil de la gestión de Milei”.

A propósito  el especialista en Comunicación Santiago  Marino opinó:

“No se conoce todavía concretamente, más allá de lagunas declaraciones, lo que Milei quiere hacer con los Medios de comunicación, pero sí llamativamente desde mi perspectiva inmediatamente, después de ganar, el lunes a la mañana anunció como una de sus propuestas privatizar los Medios públicos, que no habían estado en discusión en esta campaña electoral.

Igualmente  Lemoine había   dicho eso a una periodista que la increpó:

Sí,  eso me sonó a una amenaza por parte de una diputada electa que no va a tener ningún cargo de gestión, que podría presentar un proyecto para tomar esa medida y que había sido desmentido por otra parte durante los días finales de la campaña.

Pero cuando uno trabaja en el tema del funcionamiento de los Medios, cómo es el   modelo de negocios, el tema de la pauta de publicidad, identifica  que hoy la Televisión está en crisis como negocio, entonces quizás eso suene más como amenaza la posibilidad de tomar una decisión de este tipo para disciplinar a los trabajadores de los Medios.

¿Cuánto vale Canal 7, quién estaría dispuesto a comprarlo, cuánto vale Télam, cuántas empresas estarían dispuestas a  pagar un precio  equis? No parece ser un tema atractivo  o razonable para el mercado  para reducir el gasto operativo que tiene el déficit fiscal- consideró Marino-.

En esa línea-agregó el experto en Comunicación- se podría pensar que estamos en un escenario casi de amenaza, después hay que ver cómo se concreta, porque  son medios muy distintos. Una cosa es la  TV pública- que tiene su línea editorial gubernamental, y otra cosa es Télam que es una empresa que desarrolla servicios muy importantes para los Medios privados de Argentina, muchos diarios no podrían salir si no  existiera  Télam porque es la única que envía  fotógrafos a  acontecimientos deportivos importantes, etc.

¿Lo que habló  Milei es privatización o cierre?

Lo que dijo en la entrevista con Feinmann fue la privatización, o sea pasar a manos privadas  los medios   estatales, que  desarrollen  la gestión por medios comerciales. Télam Canal  7  y Radio Nacional -este  es un sistema  de radios que incluye tres radios FM y tiene  40 emisoras en localidades de provincias con ciudades importantes.

Y cuando se habla de cuantos trabajadores  tiene, esa discusión habría que darla profundamente. Todavía no conocemos la propuesta integral, pero el impacto podría ser mucho más significativo del que podemos percibir ahora más allá de la  ideología que tiene cada uno  y lo que piense el gobierno por terminar y el gobierno por comenzar- advirtió.

Es cierto que aparentemente Milei dijo que no va a dejar de usar la publicidad oficial, lo cual tranquiliza un poco a los medios privados comerciales, porque  la pauta oficial es  un instrumento central del financiamiento, la pauta nacional es la más grande y la local de las provincias, ahí estamos en un proyecto que podría complejizar el funcionamiento de los medios privados provinciales.

Pareciera que es algo más político  que de recorte de gastos  ¿Qué sucede con los Medios en el mundo?

Es difícil encontrar países  que no tengan medios de propiedad estatal, eso tiene dos razones entre otras; una es que la mayoría de los Medios son privados comerciales,  implican una lógica de búsqueda de rentabilidad, ganar dinero lo cual no me parece un problema moral. Pero esa lógica establece que se produzcan contenidos para grandes masas de audiencia y hay muchos intereses y cuestiones culturales y sociales que se dejan de lado porque no son rentables. Eso lo cubre n medios de propiedad estatal.  Lo otro es  la voz publica, el estado hablándole a la ciudadanía.

Pensemos en los créditos religiosos que tienen  su espacio en la TV pública, y  luego hay distintos modelos para financiarlos, en la mayoría  del mundo la gente  paga para financiar  los medios de propiedad estatal, por ejemplo en Alemania. Hay otras formas de financiarlos, por ejemplo la BCC cuando alguien se compra un equipo (TV computadora, etc.) que reproduce estos Medios hay una parte del valor del producto que  va al fondo de fomento de los Medios de propiedad estatal. Y después hay otro modelo como el  de EE.UU. que tiene un servicio público muy importante que se financia  con el erario público con una parte del presupuesto nacional y otra con el aporte directo de la ciudadanía.

En algunos países como Chile, hay hasta diarios que son de propiedad estatal, algunos tienen mejores experiencias de no ser   “gubernamentales” o sea de defender los intereses del Estado y no del gobierno, y es un problema que en Argentina es histórico, que todos los  gobiernos  de turno usan a los Medios públicos para defender al gobierno y no para construir una representación más diversa, y la otra cuestión es cómo son gestionados. (si hay partidos políticos, si las autoridades duran lo mismo que las electas.)

Lo que sí creo es que los países deben tener Medios que se parezcan a sus sociedades y se financien con las capacidades económicas que tienen sus países.

Resumiendo al respecto Marino explicó:

La publicidad oficial en Argentina de más o menos 1400 millones de pesos, el  10 % se lo lleva el Grupo Clarín, eso podría estar bien si lo que se busca es masividad, porque los Medios de ese grupo son los más escuchados, o vistos, pero  para Clarín eso no es realmente significativo porque genera mucho dinero por otro lado.

La actividad periodística es una de las más precarizada en este momento- los periodistas necesitan entre 3 y 4 trabajos para sobrevivir.

Por último  consultado acerca de las formas de privatización, aclaró:

Si tiene que pasar la propuesta por el Congreso y necesitaría apoyo de los votos del peronismo que tiene la mayoría, porque definitivamente los Medios para pasar a manos privadas necesitan una normativa que puede ser: Una ley o un Decreto.

Al respecto y resumiendo este punto,  Marino  recordó la Ley Dromi citada por Milei  y apuntó a que hay una Ley ómnibus que modifica el Estado y llama a privatizar los canales de TV,  porque debería modificar algunos aspectos que todavía están vigentes, por ejemplo qui{en puede quedarse con esas licencias para  gestionar un medio de comunicación en una zona del espectro radioeléctrico.

La otra forma-concretó- es sancionando un Decreto que establece privatizar. También debería pasar por el Congreso, necesitan el aval de una de las dos cámaras. Habrá que estar atentos  al primer discurso del día de la asunción o primer día hábil de la gestión de Milei-  alertó como cierre-

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba