ROLANDO CARDENAS : Un clamor por la Ley nacional que incluya el ACV en el PMO.

Por Matías Benítez –
A propósito del XIII aniversario de la creación de la Fundación “ACV Vida”, el Dr. Rolando Cárdenas amplificó a través de Comunas, el reclamo de la comunidad científica en torno a la especialidad cerebro vascular, para que el Congreso sancione una Ley nacional de ACV (Accidente Cerebro Vascular) y se incluya en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Esta es una asignatura pendiente para la Argentina.
El Dr. Cárdenas comenzó explicando que el manejo de este Ataque Cerebro Vascular es absolutamente reducido debido a que la gente no sabe lo que es el ACV, o los hospitales o sanatorios no están en condiciones para poderlos atender, o no hay un interés entre la medicina privada o el Estado por un problema económico o no, para poder dar la atención requerida.
Al preguntarle qué es un ACV, el facultativo señaló que la enfermedad se caracteriza porque una arteria del cerebro se tapa o se rompe “cuando se tapa, no llega oxígeno al cerebro ni la glucosa , que son elementos necesarios para que sobreviva la neurona que es la unidad del cerebro, cada una de sus partes desde la frente hasta la nuca, y los lados, etc., en cada parte tiene una función específica que moviliza y se responsabiliza de un accionar. Cuando no le llega oxígeno esa parte se muere y da un síntoma inmediatamente, si la arteria del cerebro se tapa es la que comanda las órdenes para mover la mano o el brazo, o la pierna, o la cara del lado contrario, entonces se inmoviliza y se llama isquemia cerebral, por un coágulo que se puede formar por enfermedad del corazón, u otro tipo de trastorno.
La otra forma del ACV es cuando una arteria del cerebro se rompe, y lo que sale es sangre y forma un coágulo que puede ser grande y llevar a la persona a la muerte. La mayor cantidad de ACV isquémicos, (cuando se tapa la arteria) es mucho más frecuente, un 80 % más que la que se rompe (20 %) aclaró.
¿Qué hacer si se detecta que uno, o un familiar está padeciendo un ACV?
La mayoría de las personas no le dan importancia a esto, -observó Cárdenas-, cuando hay pérdida de fuerza en brazo o mano, dificultad para hablar o desviación en un lado de la cara o ceguera en un ojo, es síntoma de que algo está pasando, ese es el momento más oportuno para dejar lo que uno está haciendo e irse y que lo miren rápido en una urgencia, ojalá un hospital con una complejidad buena, no esperar que lo vengan a ver a uno, hay que ir a un Sanatorio y decir en la guardia (creo que tengo un ataque cerebro vascular) de tal manera que tengan un registro inmediato porque si la arteria está tapada solo hay 3 horas para poder destaparla y que esa parte del cerebro no muera. Evidentemente la moderna tecnología y medicaciones han producido que la gente pueda estar a 4 hs o 6 hs, o más, pero para que la persona no quede definitivamente con todas las secuelas, pero si se va bien rápido puede ser que quede sin ninguna secuela”.
El Dr. Cárdenas se refirió también al impacto por los daños en las personas que tienen responsabilidad ante la familia o en su trabajo, “tiene que depender de otras personas y ser subsidiados y en algunos casos hacer rehabilitación durante muchos meses-advirtió- o en casos estar en silla de ruedas mucho tiempo.
“Si eso lo podemos evitar es muchísimo mejor- alertó-, ese es el motivo por el cual actuar inmediatamente”, y puso como ejemplo gran cantidad de artistas en el mundo con ACV que la han pasado muy mal y otros que han recibido rápidamente les ha ido bien. Los hospitales en las provincias escasamente la tecnología o el medicamento endovascular no está implementado o reconocido, o peor en la Argentina el ataque ACV no esta incluido en el PMO (Programa medico obligatorio)
“Nuestra función es hablar para que saquen en el Congreso la ley de la ACV y unirnos para ayudar a implementar eso, para que el ACV pueda ser ley nacional, dar campañas a la población, que hemos hecho ya y hasta una película llamada “Desde Cero”, y se puede bajar en Youtube , también una aplicación que es el Dr. de emergencia, donde las personas pueden llamar inmediatamente a pedir ayuda , no con ambulancia sino el que más cercano esté para que reciba el tratamiento.
Ese botón sirve para toda la Argentina ; se han suscripto más de 10 mil argentinos pero queremos que sean muchos más . Es gratuita y es una manita Verde que dice ACV Vida Fundación, donde al activarlo llama al familiar y manda datos de geolocalización y avisa del hospital más cercano.
Cárdenas también dijo “ es muy triste que tengamos que tener una ley, pero en este momento la cantidad de personas que sufren un ACV y reciben tratamiento es muy baja , tal vez 1 % porque en algunos hospitales la mayoría no existe el medicamento o la instrumentación o personal adecuado para dar tratamiento para ese caso ( introducir un catéter y sacar el trombo), citó por ejemplo.
La ley implicaría que haya un programa y un protocolo nacional para manejar el ACV, además que exista el medicamento y el insumo necesario para ello y campañas para educar a la población, actualización a los médicos y paramédicos para llegar a reducir esta sintomatología causa de discapacidad y primeras de muerte en Argentina. resumió- el Dr. Cárdenas-.