ROBERTO CORIA: Una celosa mirada sobre el impacto al empleo portuario.
Por Gabriel Russo.

El Secretario General del Sindicato de Güincheros y Maquinistas de Grúas Móviles (SGyMGMRA) hizo llegar a Comunas su preocupación por los puestos de trabajo del Puerto de Buenos Aires, que se verán afectados por la crisis económica, la pandemia y el final de las concesiones de las terminales. El sindicalista aprovechó para trasmitir su agradecimiento a los portuarios que participan en tareas indispensables de la batalla contra la pandemia.
En un reciente comunicado, Coria puso de relieve la grave caída en los volúmenes del comercio exterior en contenedores y apuntó a las decisiones de concentración de buques del grupo Maersk-APM Terminals en el Puerto de Buenos Aires “que ponen en peligro tanto el empleo, como la sustentabilidad de todos los concesionarios actuales que proveen, trabajo, grúas, impuestos y que sostienen con sus pagos la viabilidad de la AGP”.
“Esto es un planteo que venimos manifestando desde el gobierno anterior -amplió Coria en su diálogo radial para Comunas-, y ahora se agrava por la crisis sanitaria tan compleja y dura que están enfrentando actualmente las capas sociales del país”.
“La actividad portuaria ha sido declarada uno de los servicios sociales esenciales, y el mensaje es a todos los compañeros que prestan servicios en el Puerto de Buenos Aires, en la actividad fiscal, y en puestos claves necesarios e indispensable para la cadena logística de los insumos médicos, alimenticios. Lo primero que les pedimos a estos compañeros -precisó-, es no sacar ventajas de esto, sino que se cuiden porque esta pandemia es muy dura, algo que prácticamente golpea muy fuerte a compañeros que se trasladan y deben tomar todos los recaudos con respecto a todo lo que se manipula” -advirtió-.
“Las empresas, hay que reconocerlo, han puesto a disposición de los trabajadores todos los elementos de seguridad y limpieza en el corredor portuario. Hoy el 90 % de los puertos de la República argentina están operando en medio de las limitaciones, con dotaciones mínimas porque evidentemente tratamos de que, lo que se hacía con dos trabajadores, se haga con uno y tenga rotación sin tener contacto” -graficó-.
“Quiero agradecer a todos los trabajadores portuarios de todos los sectores que están haciendo un esfuerzo junto con gran cantidad de argentinos que están sobrellevando esto entre todos” -formuló el sindicalista-.
También reiteró su advertencia: “tenemos que ser conscientes que los sectores empresarios representantes de la línea marítima y operadores portuarios, no tienen que sacar ventaja, tienen que esforzarse como hacen los laburantes, de no modificar las cargas porque puede traer consecuencias posteriores al momento económico que todos vamos a tener que padecer”.
El también miembro de Comisión Directiva de la Federación Marítima Portuaria, al ser consultado sobre el conflicto con la línea marítima MAERSK que es una multinacional importante a nivel mundial junto con MSC señaló: “ Nosotros lo que estamos pidiendo es que no se produzca el monopolio entre la línea marítima y el operador porque va a traer consecuencias muy complejas para nuestro comercio exterior, y hoy por hoy en medio de esta tragedia que estamos pasando a nivel mundial, creemos que tendría que primar el sentido común y una mirada más global y no tan mezquina como hasta hace días.”
Coria también contestó a preguntas sobre si las empresas adheridas al sindicato han despedido a trabajadores. “Al momento hemos sido muy celosos custodios del puesto de trabajo porque sabemos que costó mucho tener un laburante tan especifico como el portuario, lo que sí sabemos y hemos denunciado hace 20 días con respecto a la decisión de concentrar las cargas, es que va a traer achicamientos y despidos porque algunos de los jugadores se pueden llegar a retirar del mercado. Lo que estamos pidiendo es acomodar el comercio exterior con futuras licitaciones y adjudicaciones que se mantengan los puestos de trabajo, las condiciones, y las cargas como están establecidas”.
¿No sería la oportunidad para nacionalizar el comercio exterior?
“Esto es lo que siempre hemos dicho, -reconoció Coria- que hay que tener una mirada más amplia. Nacionalizar el comercio exterior es clave, lo que pasa es que estamos en una situación tan compleja con la deuda externa y a las inversiones, infraestructura de seguridad, salud, educación, etc. que evidentemente creo que va a tener que ser en momento posterior”. De este modo Coria desnudó una realidad del comercio exterior argentino, que radica en que los principales exportadores son empresas transnacionales.