Gremios

Retumba denuncia de ATE por salario de miseria

ATE denunció que en septiembre se necesitó un salario mínimo de $1.979,769 para evitar la pobreza y exigió un aumento “urgente”

Según un estudio de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que conduce Rodolfo Aguiar, el salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de una familia en el Gran Buenos Aires debió ser de $1.979.769 en septiembre. El sindicato exigió un aumento de emergencia del 118% para todos los empleados de la Administración Pública Nacional, la reapertura de paritarias y un bono de $250.000.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), liderada por Rodolfo Aguiar, lanzó una severa advertencia sobre el deterioro del poder adquisitivo de los empleados estatales, al publicar la actualización, realizada por la Junta Interna del gremio en el INDEC, de su relevamiento sobre el salario mínimo necesario para subsistir. Según el análisis, para que una trabajadora o trabajador residente en el Gran Buenos Aires pudiera cubrir las necesidades básicas de un hogar tipo, constituido por una pareja con dos hijos en edad escolar, en septiembre de 2025 se requería un ingreso mínimo de $1.979.769.

Rodolfo Aguiar. Titular de ATE.
Rodolfo Aguiar. Titular de ATE.

 

ATE exigió un aumento de emergencia

El sindicato estatal detalló que la cifra se compone de $675.671 para cubrir la Canasta Alimentaria Mínima y $1.304.098 para acceder a otros bienes y servicios básicos, en un contexto de fuertes incrementos en servicios esenciales como prepagas, transporte, electricidad y combustibles.

Con este marco, Raúl Llaneza, Secretario General de la Junta Interna de ATE INDEC, enfatizó en que, desde el gremio, “reclamamos un aumento de emergencia del 118%, en una sola cuota, para las y los trabajadores de la Administración Pública Nacional sin distinción de modalidad de contratación”, apuntó.

Impacto de la inflación y crisis de monotributistas

ATE subrayó que desde la asunción del Gobierno de La Libertad Avanza, la inflación acumulada asciende al 233%. Esta escalada provocó una pérdida de poder de compra que alcanza el 27,5% para el caso testigo (Nivel D Grado 0) de los empleados de la Administración Pública.

La situación es considerada «aún más grave» para los trabajadores monotributistas, quienes padecen el congelamiento de sus salarios desde septiembre de 2024.

Demandas urgentes a la Casa Rosada

Frente a la crítica situación económica, el sindicato estatal presentó un petitorio al Gobierno que incluye varias exigencias, entre las que figuran: La urgente reapertura de la mesa de negociación paritaria, el pago de un bono de $250.000, el pase a planta permanente sin quita salarial, el cese de los despidos en el Estado y la reincorporación de quienes fueron cesanteados desde la asunción del gobierno libertario.

FUENTE.   MG

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba