RAÚL QUIÑONES: La escases de cigarrillos está generando contrabando y afectaciones laborales
Por Gabriel Russo.

Así lo reveló el Secretario General del Sindicato Único de Empleados del Tabaco (SUETRA), Raúl Quiñones al tiempo que nos actualizaba sobre la problemática que atraviesa el Sector tabacalero del que se nutren 8 millones de fumadores que ya absorbieron todo el humo de las reservas de cigarrillos que quedaban, y ahora oportunistamente han aparecido contrabandistas del producto provenientes de Paraguay. Quiñones informó que 1 millón de trabajadores del sector se ven afectados por el cese de la actividad en esta pandemia.
Imagino que como todo sector del trabajo, tienen problemas, sobre todo en cuarentena, ¿Cómo es la actualidad del Sindicato?
“Desde aquí estamos intentando visibilizar nuestra problemática -arrancó afirmando Quiñones-, porque desde el 20 de marzo cuando nuestro presidente decretó la cuarentena, la actividad quedó absolutamente sin funcionar, con lo cual los 8 millones de fumadores que hay en la Argentina, consumieron productos de los 15 días de stock que tenían las empresas y ya también el que tenían en depósitos los distribuidores mayoristas, por lo cual hace un par de días está faltando producto en la calle y empezamos a tener obviamente un problema que tiene la actividad hace muchos años, y que nosotros estamos tratando de flexibilizar sin éxito hasta la fecha, que es el contrabando”.
“El contrabando está ingresando de Paraguay -precisó Quiñones-, y acá ocurre algo mucho más grave, porque el contrabando es el acceso directo al menor de edad”.
¿Cuántos trabajadores directos o indirectos están afectados?
“En forma directa la industria de cigarrillos específicamente tiene 10 mil trabajadores, pero toda la actividad desde el producto hasta la fábrica y la venta, nuclea alrededor de 1 millón de puestos de trabajo, con un fuerte impacto en las economías regionales”.
Hay pocos fumadores…
“En el marco legal, porque después tenemos que lamentablemente hay que sumar a eso todo aquel fumador que accede al contrabando y que no está en las estadísticas porque escapa de los puntos de venta legales, de los kioscos”.
¿El problema es la cuarentena o ya lo traíamos desde la época de Macri?
“El contrabando es de vieja data -indicó Quiñones-. En el gobierno anterior tuvimos el grave problema cuando en 2016 decidieron elevar el impuesto interno y eso produjo un aumento automático del cigarrillo del 50% y provocó la apertura del contrabando que se vendía de forma masiva en la vía publica en cualquier parte del país”.
“Lo del desabastecimiento -especificó-, es la primera vez que me ocurre desde hace 40 años que trabajo en la actividad y eso es, obviamente, producto de la cuarentena”.
“Tenemos claro y acompañamos el proyecto político de este gobierno y la cuarentena como única vacuna contra la pandemia; entendemos que hacemos un producto de uso masivo para el adulto mayor que hace daño a la salud, y partiendo de esa concepción entendemos que la falta del producto, lamentablemente va a ser reemplazado por las multinacionales de Chile y Brasil, por lo cual ya se están vendiendo paquetes fabricados en Chile. Pero obviamente esto va en desmedro de la fuente de trabajo de nuestros trabajadores. Esta es la gran preocupación” -reiteró-.
“En este momento de crisis, pandemia y cuarentena, el gobierno no debe dejar de recaudar los 700 millones de pesos diarios para volcar a sectores más desprotegidos” -sugirió-.
“Hoy no hay cigarrillos en el mercado porque no se produce desde el 20 de marzo -aclaró- y por los próximos 15 días ya estarán importando desde Chile -alertó-.y el fumador sale como un sonámbulo a la calle buscando cigarrillo y eso va en contra de la cuarentena. Por eso decidimos visibilizar la problemática” -aclaró-.
“Venimos trabajando con los dos sindicatos del sector hace rato para que las empresas se hagan cargo del transporte para el traslado de nuestra gente a las plantas. Al arrancar con un mínimo de dotación para garantizar cero contagio, en 15-20 días hacia adelante va a llevar poder normalizar el abastecimiento, eso complementado con lo que llegue de Brasil y Chile”.
¿Las empresas han pedido al Sindicato del Sector flexibilización en cuanto a descuento de salarios?
“No, -sostuvo Quiñones-, hemos cobrado el salario íntegro de marzo y de abril y estamos saliendo a visibilizar esta problemática porque se viene mayo y estamos corriendo riesgo con la fuerza de trabajo y la importación de Chile y Brasil” -alertó finalmente-.