Químicos presentes en el IX Congreso Nacional de Turismo Social y Sindical

Del 6 al 8 de octubre se celebró en la ciudad de La Plata el IX Congreso Nacional de Turismo Social y Sindical, bajo la consigna de reafirmar el turismo como derecho social y motor cultural. El evento, organizado por la Rueda de Turismo Social y Sindical Argentina, tuvo lugar en el Predio Malvinas Argentinas (AJB) de Gonnet y congregó a dirigentes sindicales, funcionarios públicos, académicos, operadores turísticos y referentes del sector.
El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) que conduce Facundo Aveiro se hizo presente a lo largo de las jornadas, representado por Damián Buriano (pro secretario de turismo de la institución), participando activamente en mesas, debates y encuentros con miras a lograr mejoras y beneficios para sus afiliados y afiliadas.
Un congreso con diversidad institucional y contenidos múltiples
Durante el congreso se desarrollaron tres ejes temáticos:
• Turismo municipal y sindical: delegaciones de municipios como Quilmes, Cañuelas, Berisso, Avellaneda y otros compartieron experiencias sobre turismo de cercanía, turismo rural, fiestas regionales y redes intermunicipales, reflexionando sobre cómo articular políticas locales con los sindicatos para fortalecer la inclusión territorial.
• Universidad, investigación y turismo popular: representantes de universidades como la Universidad Nacional Tres de Febrero, Ezeiza, Avellaneda, Comahue y UNDELTA debatieron sobre la formación, la investigación aplicada y el vínculo academia-sociedad para consolidar un turismo social con perspectivas críticas e inclusivas. En esta jornada, el investigador Ernest Cañada ofreció una clase magistral sobre el turismo popular y la necesidad de una mirada humana y sostenible frente a modelos puramente mercantiles.
• Política pública y proyecciones colectivas: en la jornada final participaron autoridades provinciales y dirigentes sindicales, quienes definieron líneas de acción conjuntas para fortalecer el turismo social y sindical en todo el país.
En la clausura se destacó un mensaje colectivo:
“Sin justicia social no hay proyecto de país que integre y abrace. En estos tiempos de tanto individualismo, el movimiento sindical demuestra una vez más que el camino es mejor si es bajo la comunidad organizada.”
“Renovamos la esperanza de que la justicia social, vuelva a ser la herramienta de construcción para toda la Nación.”
La organización del congreso también subrayó que este espacio reafirma el compromiso de la Rueda de Turismo Social y Sindical con la defensa de los principios básicos del turismo social, tal como han sido impulsados por los sindicatos argentinos durante más de siete décadas.
La voz de SPIQyP y el rol del turismo sindical
Para el SPIQyP, la participación en este tipo de congresos es clave. El gremio vio en esta instancia la posibilidad de articular mejor sus políticas de turismo social con las líneas nacionales y provinciales, generar beneficios concretos para los asociados y reafirmar su compromiso con la recreación como derecho. En su sitio oficial, SPIQyP destaca que entre sus beneficios para afiliados incluye promociones turísticas y descuentos en distintas zonas del país. Además, el sindicato cuenta con estructura propia vinculada al turismo —hoteles sindicales y convenios con destinos— como parte de su estrategia de bienestar gremial.
La presencia institucional del sindicato simboliza la voluntad de dar voz y seguimiento a las propuestas que surjan del congreso —desde la territorialidad del gremio hasta posibles acuerdos con municipios y otros sindicatos— para que los afiliados y sus familias no queden afuera de ese derecho conquistado.
Un futuro con desafíos y compromisos
El IX Congreso dejó en claro que el turismo social y sindical enfrenta múltiples desafíos: la necesidad de financiamiento estable, la definición de políticas estatales concretas que lo respalden, la coordinación entre diferentes niveles del Estado y sectores sindicales.
Para el SPIQyP y otros gremios, el congreso representa un espacio de articulación para que el turismo deje de ser una oferta segmentada y se consolide como un derecho garantizado para las y los trabajadores.