Gremios

PRIMERO LO NUESTRO: “La prioridad de contratación es para los argentinos”, aseguró el titular de CAEM

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, aseguró que la prioridad de contratación en el sector “es para los argentinos”. “Todo el proceso de la minería vino evolucionado. Nos superamos permanentemente para tener una actividad no solamente imprescindible, sino de respeto a las condiciones de los trabajadores”. Así lo indicó el dirigente en el seminario Argentina Cobre que se realizó en la provincia de San Juan.

“Las prioridad de contratación es para los argentinos. De alguna manera tenemos claro que puede haber personal extranjero, pero voy a ser muy claro: lo indispensable, lo menos posible porque si no, no vamos a ser exitosos”.

Además Cacciola envió un mensaje a los jóvenes y remarcó que “quienes se involucren en la minería están entrando en una actividad con futuro. Con lo que busca todo el mundo, tener posibilidades de crecimiento y de desarrollo. El tema de la educación y capacitación es central en este momento”.

Un reciente informe de la CAEM remarcó que por primera vez el cobre lidera los presupuestos de exploración minera en el país. Concentrando así el 41% del total que se destinó a este fin en 2024. De esta manera, Argentina ocupa hoy el octavo lugar en el ranking global de presupuestos de exploración de cobre. Superando a países históricamente mineros como Brasil, México y Zambia.

Argentina cuenta hoy con 21 proyectos registrados, de los cuales seis están en etapa avanzada con planes de puesta en marcha entre 2027 y 2031. Estos podrían posicionar al país nuevamente entre los 10 principales productores del mundo. Los seis proyectos más avanzados, entre ellos El PachónLos Azules y Taca Taca, concentran inversiones estimadas por US$ 19.521 millones. Se trata del mineral con mayor proyección de inversión dentro de la cartera minera nacional, por encima del litio (US$ 13.233 millones) y muy lejos de otros como la plata o el uranio.

La planificación indica que, si se concretan estas iniciativas, la capacidad productiva nacional podría escalar de 14.500 a más de 1.080.000 toneladas anuales de cobre en la próxima década.  Esto no solo supondría un impacto positivo en las exportaciones, sino también en la generación de empleo, desarrollo regional y transferencia tecnológica.

“Imaginemos que el éxito de la minería del cobre se vincula con el armado de un rompecabezas de muchísimas piezas y el 75% de las piezas las tienen el gobierno nacional y los gobernadores. Porque tienen el 75%, van a ser quienes lo armen y quienes lo ordenan, pero necesitan el 25% restante, que está con los trabajadores, con los proveedores, las comunidades, las representaciones gremiales, con todos. Desde CAEM estamos dispuestos a poner las piezas que nos toquen para contribuir al éxito final de la minería del cobre de la Argentina los próximos 50 años”, afirmó Cacciola.

Por su parte, Marcelo Mena, secretario general del Sindicato Jerárquico Minero (Asijemin), indicó a Mundo Gremial, que “la Cámara hizo eco al pedido sindical de la contratación de profesionales que son sean extranjeros, sino que sean argentinos. Obviamente que puede haber mano de obra extanjera, pero debe ser lo mínimo. Y en eso la Cámara entiende”.

“El gran porcentaje de contrataciones tiene que ser de las comunidades, siguiendo la provincia, y después la Nación. Lo que ya no se consiga o un puesto clave, como gerente, va a ser de afuera. Pero un ingeniero, un profesional, la prioridad de contratación tiene que ser para un argentino, y si es de la comunidad, mucho mejor”.

Por otra parte, la CAEM remarcó que las exportaciones de litio y plata mantienen su nivel de retenciones. Así reaccionó al alcance de la quita de derechos de exportación para determinados minerales que determinó el Gobierno. A través decreto 563/2025, que se publicó en el Boletín Oficial, se estableció una alícuota del 0% del derecho de exportación mayormente para minerales industriales.

“Entre ellos se encuentran la cal, el granito, los boratos, la dolomita, la bentonita, cuyos productores son principalmente pymes de origen nacional. La medida también abarca algunos metales como cobre, zinc, plomo, entre otros”, señaló CAEM. Sin embargo, subrayó que “las exportaciones de litio junto con la plata y sus derivados continúan alcanzadas por retenciones del 4,5% y no se incluyeron en esta medida”.

“La eliminación total de los derechos de exportación contribuirá al crecimiento del sector, incrementando la producción de los minerales que aún continúan tributando tales derechos. Impactando positivamente en el empleo y valor agregado que genera la industria minera”.

FUENTE. MUNDO GREMIAL

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba