Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

Preparado el ring en terreno neutro, para el primer debate presidencial.

Por: Margarita Pécora   –

 

Nada es esperado con tanta expectación por estas horas, como el primer debate presidencial que  se producirá el domingo 13 de octubre en el salón Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, – escenario considerado “neutro”,  por  su  historia y prestigio  en la Ciudad de Santa Fe.  El público seguirá la liturgia electoral, con  lupa  sobre los mensajes que convertirán a los dirigentes en esclavos de sus propias palabras.

Los debates son un derecho ciudadano, no una dádiva de los partidos, por eso está bien que esta herramienta sea  no solo “federal, obligatoria y por ley-  según lo dispuesto por la  Cámara Nacional Electoral que  ya dio a conocer los nombres de los candidatos que participarán  en este primer round: Nicolás del Caño (Frente de Izquierda); Alberto Fernández (Frente de Todos); Roberto Lavagna (Consenso Federal); José Luis Espert (Unite), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio);Juan José Gómez Centurión (Frente Nos),  quienes contarán con 45 segundos para presentarse sin interpelación directa entre ellos, según aclara  el Reglamento sobre la dinámica del debate , además  entrarán al salón y ocuparán los lugares en el escenario, según los resultados de un sorteo  previo.

Cuatro temas  básicos  serán abordados por los candidatos:

Tema 1: Relaciones Internacionales, Tema 2: Economía y Finanzas, Tema 3: Derechos Humanos, Diversidad y Género, Tema 4: Educación y Salud.

Ya se conocen también  los nombres de los periodistas que  actuarán como moderadores  de este primer debate: María Laura Santillán, Rodolfo Barill, Gisela Vallone y Guillermo Andino.

 Esclavo de sus propias palabras.

Fue en 2015 donde por primera vez se desarrolló un debate presidencial entre  Mauricio Macri  vs.  Daniel Scioli.  Sus resultados dieron  valor a las proféticas frases del  filósofo griego Aristóteles cuando  dejó escrito que “el hombre es  esclavo  de sus propias palabras…”

Las  afirmaciones de Macri  en aquel entonces, ripostando conceptos   y respuestas  de Scioli, quedaron registradas  y   han servido como  “arma de doble filo” para el jefe de Cambiemos que cometió errores fatales,  no  tanto por el tono de agresividad con el que se condujo contra su adversario, sino por las  15 afirmaciones y promesas que   realizó  ante  los casi 5,5 millones de  televidentes y que no cumplió: la más letal  fue: “Nosotros tenemos como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero”. Hoy  Macri está dejando el país con índice récord  de  35,4 % de  pobreza.

No  se trata de salir al ring  a demoler y destruir, con  la  intención de ganar   en la exposición verbalsino de preocuparse  en ser lo que  se aparenta  ser, si es que se quiere  gozar de una buena reputación  ante la sociedad, pero esto es tema  que atañe a  quienes  practican el  coaching político para  ayudar a los dirigentes   no solo a exponer bien sus ideas, sino a  mantenerlas  firmes y a evitar los clásicos ’desvíos’ que sufren  como ha ocurrido en el caso de Macri, para quien  las recetas duranbarbistas le funcionaron para llegar al poder, pero fracasaron  para mantenerse.

La utilidad del debate

“En cada campaña electoral surge la misma pregunta, ¿sirven para algo los debates? ¿Son importantes? ¿Cambian la intención de voto?

Evidentemente, los debates son la única ocasión de la campaña electoral en que los candidatos estarán cara a cara, sin intermediarios, en el mismo escenario, en el mismo momento y debatiendo de los mismos temas.

Son una especie de “campaña electoral exprés” ya que busca sus mismos objetivos (reforzar a nuestro votante decidido, atraer al indeciso y desmovilizar al del adversario) y podemos comparar las diferentes ofertas electorales. Por un lado, aportan información al ciudadano sobre el partido (pudiendo defender el programa electoral propio y rebatir los contrarios) y, por otro lado, nos permiten conocer mejor al candidato (verlo en acción, analizar su capacidad comunicativa y de improvisación, su fluidez discursiva, el manejo de los tiempos, su control del nerviosismo, la interacción con los adversarios políticos, el uso del lenguaje no verbal y manejo de la propia imagen, etcétera.

Los electores, pueden conocer de primera mano las propuestas y las opiniones de los candidatos sobre los temas públicos más relevantes.

Por otra parte, forman parte de la liturgia electoral, como el día de las votaciones, y ayudan a legitimar el sistema democrático. Además, debido al interés que despiertan, movilizan al electorado y contribuyen a aumentar la participación en las urnas. Por estos motivos, su celebración  ya no depende  del capricho interesado de los candidatos, es una Ley federal, y obligatoria,  que responde   a un derecho ciudadano, no una dádiva de los partidos.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba