Sociedad

Política y agenda de género

Por Laura Benítez.

En el senado bonaerense, el Senador Francisco Durañona y su par María Reigada -ambos del FdT- presentaron un proyecto de Ley para crear un Programa de Inclusión Laboral para personas travestis, trans y no binarias que va en línea con la Ley provincial, Diana Sacayán-Lohana Berkins, que establece un cupo laboral de al menos un 1% dentro del sector público, sancionada en 2015 y reglamentada en 2019.

La iniciativa busca llevar adelante un plan integral para que las personas de este colectivo tengan acceso a un trabajo formal, capacitación y continuidad en la formación, al tiempo que promoverlo en el sector público como en el privado y en los 135 Municipios de la Provincia, donde hay poca adhesión aún.

«Esto es un granito de arena central para garantizar el acceso al empleo, tema que hoy es imprescindible y mucho más para estos colectivos donde se hace muchísimo más inaccesible», sostuvo Durañona y explicó que es un programa para que “en los Municipios y en la Provincia, no solo en la administración pública sino también en el sector privado, puedan incorporarse con igualdad de derechos todos estos sectores”.

Por su parte Reigada, coautora del proyecto, aclaró que viene a “robustecer y acompañar la Ley Diana Sacayán y, a través de este programa, se plantea la idea de que la legislación tiene que estar constantemente reforzando y generando políticas públicas”.

Seguiremos el camino legislativo de esta iniciativa.

Por otro lado, se presentó el primer relevamiento de géneros en el ámbito portuario bonaerense realizado por el Programa Puertos en Clave de Géneros, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios de la Provincia.

El Programa Puertos en Clave de Géneros tiene como objetivo transitar el camino hacia la equidad de géneros en los puertos bonaerenses y este primer relevamiento busca contar con información y datos estadísticos sobre la composición del empleo en el sector portuario, así como la distribución de tareas en la actividad y la existencia de espacios y derechos para el fomento de una distribución más equitativa de las tareas de cuidado y gestión del hogar.

Según detalló Jésica Aspis, directora provincial de Planificación e Infraestructura Portuaria, el informe indica que: de las y los 2.980 trabajadores relevados, 2.583 son de género masculino (un 87% del total) y apenas 396 son de género femenino (13%) Es importante resaltar que, en el total del empleo relevado, hay solamente una persona de otro género. Además, la distribución al interior de los cargos jerárquicos también refleja una gran desigualdad en términos de géneros. En este sentido, del total de las y los trabajadores del sector portuario, un 82% de los hombres accedió a cargos jerárquicos, mientras que tan sólo el 18% de las mujeres y una sola persona de otro género lograron hacerlo.

En ese marco, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa anunció la creación de una mesa transversal de género dentro del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.

“Esta herramienta servirá para ayudarnos a pensar qué tipo de miradas y medidas tenemos que tener presentes para tener una verdadera perspectiva de género que atraviese todo lo que hacemos, todas las políticas”, amplió.

Participaron de la presentación, además de Costa y otros funcionarios, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz y la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba