Comunas AM

PEDRO KESSELMAN: “Frente a tantos intentos neoliberales de este gobierno, hay que reivindicar los principios Constitucionales”.

Por  Gabriel  Russo  –

Así lo  consignó  el ex convencional constituyente de la reforma de 1994, Pedro  Kesselman   al dialogar con Comunas a propósito  del trigésimo aniversario de  la Reforma Constituyente, que  lo convirtió en testigo excepcional  de dicho acontecimiento.

-Se cumplen 30 años de la reforma. Con todos los cambios sociales, tecnológicos y científicos que hubo en este tiempo … esta Constitución nos sigue siendo útil?

Sigue siendo valiosa- afirmó Kesselman;   recuerdo hace unos años estando en la Fundación  “Alfredo Palacios que vino a una reunión Raúl Alfonsín, era la Convención del 94;  Y   me dijo que quedaron cosas muy importantes, y citó   especialmente   incorporadas a la Constitución los Tratados internacionales de Derechos Sociales, Internacionales, Derechos Humanos, etc. Y me dijo Alfonsín que, el que eso este ahí,  era muy valioso.  Le dije tiene razón, es cierto.

Creo que pasaron los años y la Constitución tiene principios valiosos, importantes que en estos tiempos  sobre todo de tantos intentos de retroceso de volvernos al Medioevo en unos casos, y en otros a la Argentina del siglo XIX pero para atrás; realmente  creo que hay que reivindicar los principios constitucionales, sobre todo porque es la Ley de Leyes, la Ley máxima, me parece importante, frente a tantos intentos del actual gobierno sobre derechos sociales sobre todo considerados en la Constitución , y su intento de implementar políticas neoliberales que son muy atrasadas, me parece a mí que es valioso.

¿Usted ve a Milei con políticas neoliberales, o fascistas?

Es una mezcla. Creo que Milei encarna la conjunción de valores; es una especie de fascismo neoliberal. Recuerdo hace más de 20 años un reportaje que le hizo Raúl Cardoso en Clarín a un prestigioso jurista del derecho norteamericano,  Owen Philips,  y planteaba el tema de la democracia  en el capitalismo – no hablo de un marxista leninista sino de un liberal –  y él decía por  ejemplo que hay un conjunto de valores de la democracia, que no se ven satisfechos en un sistema puramente capitalista, es decir, que no se podía pensar como elecciones libres, e incluso libertad de expresión y la  mayor  igualdad de los ciudadanos.

Creo que acá tenemos una conjunción de valores sustentados por este presidente, que además, me parece a mí que es un hombre  con intenciones mesiánicas, bastante pobre en su desarrollo  y pensamiento intelectual  que conjuga sus actitudes fascistas y posiciones bastante reaccionarias con una intención de imponer políticas contrarias  que superan a muchos…

Es decir, acá hay un intento de imponer actitudes, ideas y principios que  son refrescar un poco  las teorías mussolinianas y  un ultracapitalismo que deja de lado el principio de igualdad y concentra la riqueza en pocos y empobrece a muchos más.  No por nada uno de sus principales sostenedores de este punto de vista financiero, es el heredero de la fortuna de  los Rocca en Italia que sustentaron,  crecieron  y se desarrollaron como una importantísima empresa como lo es Techint, bajo la sombra de Mussolini.

Usted tuvo de compañeros de banco, a dos  integrantes de la actual Corte Suprema, que la verdad, deja mucho  que desear.

Yo soy  muy crítico. Le soy honesto,  yo no integré ninguna bancada, fui convencional por el Frente Grande.  Maqueda y Rosatti integraban la comisión de Redacción de la Convención.  Rosatti impulsó el principio de progresividad, derechos humanos e internacional, etc; pero aquel Rosatti   tuvo contradicciones, luces y sombras;   y por supuesto  no estuve de acuerdo  con su incorporación a la Corte a través de un Decreto de Macri y  por otras cosas que ha hecho y hace como  Juez de la Corte  en un sentido contrario a que ‘la justicia no puede ser sirviente del mercado’, y con sus actitudes y fallos  Rosatti tiende a convertir a la Corte  acompañado por los otros  integrantes,   en sirvientes del mercado entendido como los intereses de los grandes grupos monopólicos.

¿Usted cree que  el mercado puede ser una razón por la que  la Corte Suprema no tiene una actitud firme frente al DNU?

Si la Corte ha acompañado ideas  contrarias al interés democrático, no sé qué va a hacer en este caso. El otro día  frente a la Corte tomé  el micrófono , donde había  muchos ciudadanos/as que están luchando mucho contra el DNU,  y por la defensa de  los derechos constitucionales de igualdad  ante la Ley, y me dirigí a ellos , sobre todo a Rosatti,  recordándole todo eso; porque  hay una tendencia  en muchos  a escribir con la mano y borrar  luego con el codo, y Rosatti está  demostrando eso.

En una conferencia hace no mucho tiempo habló de que estamos en un sistema capitalista, y el que quiera una Constitución socialista que plantee la reforma.  Y en este momento yo creo que se plantea una reforma constitucional socialista en Argentina, entonces que Rosatti impulse  lo que ha hablado,  sobre un capitalismo  con rostro humano.

Lo que está haciendo este gobierno de Milei  no es para nada un capitalino de rostro humano. Es  un defensor a ultranza del capitalismo, sobre todo en estos tiempos donde los fondos buitre, los Black rock se han adueñado de todo, no hay un capitalismo ni siquiera productivo. Esta predominando el capitalismo financiero.

Creo que es una colonización, porque capitalismo sin consumo, no sé qué capitalismo es….

La Argentina en este momento, si no planteamos con firmeza la defensa de la soberanía nacional y de las riquezas naturales…  Hoy se cumple un nuevo aniversario de  la Constitución del ’49 y si nosotros no nos ponemos firmes en la defensa de las riquezas como el petróleo, y demás, Argentina va a ser  prácticamente una colonia. Creo que este gobierno impulsa eso, que sea una colonia norteamericana, porque viene la Señora Richardson al país  y habla de “nuestra riqueza” como si fuera la de ellos refiriéndose al litio, el petróleo, la minería y demás . si no paramos esto, va a ser una colonia  de tercer orden.

Cómo se decidió la autonomía de la ciudad de Bs, As? No resultó contraproducente para el pretendido federalismo que se quiso imprimir a esa nueva Constitución?

La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires fue producto del llamado Pacto de Olivos entre Alfonsín y Menen, pero los que discutieron el Pacto de Olivos fueron Luis  Barrionuevo  por el menemismo y  Enrique Nosiglia por el alfonsinismo, así que imagínese usted lo que resultó eso.

Una de las cosas  que sostenía del radicalismo,  es que  la ciudad de Buenos Aires era su reducto, su fortaleza y puso eso sobre la mesa;  de ese toma y  daca salió un híbrido que hace que, la ciudad de Buenos Aires no sea una provincia.  No terminó de definirse  la autonomía de la Ciudad, la justicia por ejemplo del trabajo, sigue siendo  nacional, con sus contradicciones  en los juicios contra el Estado nacional  en lo laboral”-resumió  Kesselman-

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba