PEDRO GALIMBERTI: “Veo un gobierno muy centrado en las cuestiones de la macro, y se olvida de la economía real y del interior”

Por Gabriel Russo –
En diálogo con Pedro Galimberti, diputado nacional por la Unión Cívica Radical pudimos conocer la postura de su espacio y la suya en particular, respecto de la votación del DNU en Diputados y la opinión alrededor de la política que aplica el gobierno de Milei que, según afirmó, impacta negativamente en la economía real, y en los territorios del interior del país. “votar porque sí, que vamos a privatizar sin conocer; yo al menos no estoy dispuesto-agregó el legislador sobre la propuesta privatizadora del Presidente.
¿Qué está pasando con el radicalismo, Galimberti?
Hubo algunos comunicados, la mayoría con sustento, votación que se llevó adelante por el tema del DNU 70/23en la Cámara de senadores. Pero no mucho más que eso; en realidad como siempre las hubo dentro de nuestro partido que es “muy acostumbrado” a esto, a los procesos internos en Argentina que obviamente tiene otros problemas, que son bastante más complicados, no así que nada, tranquilidad, lo lógico que ocurre en un partido que se precia de ser democrático.
Ahora ¿qué le pasa por la cabeza a usted que es diputado cuando el presidente -no sé lo que opina usted de presidente- pero dice que el Congreso es un nido de ratas…
En principio una cuestión obvia. No coincido para nada con la mirada del presidente que ha hecho campaña así sobre esa base, que ha hecho la comunicación política en ese tono su estilo de campaña. Bueno hoy está gobernando, y evidentemente en función de lo que considera que es bueno para seguir comunicando, ahora desde el gobierno continúa con esas expresiones.
Por supuesto que me parecen absolutamente irrazonables, poco democráticas, casi fascistas, pero por sobre todas las cosas, me parece que tiene que ver también con la mirada que tiene el actual gobierno, el Poder Ejecutivo nacional respecto al Congreso; así como el gobierno anterior peleaba bastante con el Poder judicial; yo advierto que va a ser una constante esta entre el Poder ejecutivo nacional y el Congreso de la Nación; y en virtud de ello seguramente va a haber varias descalificaciones. Pero bueno después hay que ver qué es lo que se discute, qué es lo que termina quedando.
Lo que pasa es que Alberto Fernández que hizo un mal gobierno (al lado de mi ley es Perón)…
Yo no haría esas comparaciones… estamos exagerando.
Obvio estoy exagerando…
Pero no, por eso digo el año pasado, el 2023 tuvimos desde enero, así como este año tuvimos la Ley base, el año pasado en enero arrancamos con el juicio de la Corte Suprema; digamos concretamente, el pedido de juicio político a la Corte Suprema que estuvo ahí en la Cámara.
Pero hay una diferencia, en el tratamiento contra la Corte Suprema no afectaba a la gente; estamos viviendo desde que asumió este muchacho Milei, no hay un día tranquilo- Y gracias al DNU.
El estilo evidentemente es confrontativo, la grieta lejos de calmarse se ha exacerbado y además esto se lo ve sobre todo en nuestra parte, donde solemos tener algunos posicionamientos que no gustan al gobierno y no nos englobamos dentro de lo que podríamos llamar el sector K . Igual nos terminan poniendo no ustedes, no están con Milei, son K, pero no dejan de ser, insisto no dejan de ser apreciaciones dentro de un contexto de comunicación política donde se ha hecho de lo binario de la de la cuestión pendular en la política, la manera de manejarse.
Si nosotros nos ponemos a discutir las ideas por sobre quién las dice, me parece que vamos a estar avanzando bastante más la descalificación del presidente de nuestro partido Martín Lousteau vino por algunas otras ,no por lo que dijo en su mensaje cuando habló del DNU 70/23. Usted fue intendente de Chajarí, en Entre Ríos y estuvo inundado. Obviamente el presidente no estuvo ¿y qué hubiera esperado usted del presidente?
Nosotros en Entre Ríos en realidad no tuvimos problemas, sí hubo lluvias importantes no quiero volver hacia atrás ,pero en realidad hubo un buen trabajo hídrico durante mucho tiempo que impidió cosas que antes pasaban , ahora no están pasando, pero más allá de eso, hay lugares en Entre Ríos donde hubo crecida básicamente de arroyos y ríos, y esto ha provocado un número importante de evacuados, también con algunas cuestiones de falta de mantenimiento y de obra hídrica; y evidentemente lo que se necesita en esto es que lleguen los organismos nacionales.
No sé si el gobierno nacional lo ha hecho a través del Ejército argentino, o si el Ejército en realidad ha actuado dentro de su propia competencia trabajando directamente con provincia y demás, pero en estas circunstancias se necesita que el Estado nacional, obviamente aporte básicamente recursos, que a veces tienen forma de medicamento, algún tipo de insumos relacionados a los hospitales o a los centros de atención primaria de salud, y a veces en forma de alimentos.
Los titulares de este fin de semana dijeron textual : Milei cierra el Congreso hasta después de Semana Santa; hay una veintena de diputados libertarios y del PRO en Stanford, Estados Unidos invitados por una ONG, evidentemente el dueño del Congreso parece ser Milei; y las urgencias no son tantas para los libertarios ¿A usted Lo invitaron?
No, no me invitaron.
Por algo será digo…
No, no tengo nada con que los colegas viajen a algunos lugares en función de entre comillas de algún viaje que en términos de experiencia puede significar mejora para el funcionamiento del Congreso. A mí me parece que esto tiene que ver también con una mirada. Entre miércoles y jueves se van a conformar 10 ó 12 comisiones más, no son las sustanciales; a mí me parece que hay que tratar de avanzar sobre algunas más, porque de las 46 que tiene la Cámara de Diputados, cinco nada más se han conformado; con estas se van a estar llegando a aproximadamente 16 -17; quedan casi 30 comisiones a conformar. Me parece que rápidamente hay que trabajar en ello para que hagamos lo que tenemos que hacer, digamos lo que tantas veces nos dicen: bueno no ustedes son la casta, no trabajan el congreso, esto lo otro… bueno, queremos trabajar; en mi caso, además, si bien soy del interior, es normal que toda la semana me encuentren allí en Buenos Aires. No hay mejor cosa que estar ahí en los pasillos de la Cámara para saber quién es quién en cuanto al trabajo.
Entraron dos pedidos de juicio político para Milei, pero me parece que todavía no está formada la Comisión ¿se va a formar el miércoles esta?
No, no está prevista, ahí no he visto; a mí particularmente me parece que tiene que tratar de trabajarse rápidamente en la Comisión Previsional y de Seguridad Social, que es la que se conformó el otro día, luego del llamado a sesión especial que se había pedido por el bloque “Hacemos Coalición Federal” y que implicaba conminar o poner un plazo a la Comisión para que de un dictamen en relación a la fórmula de movilidad de jubilaciones y pensiones.
Me parece que ahí hay algo importante a resolver, y que tiene además un carácter urgente, por el propio carácter alimentario que tiene para jubilados y pensionados; estamos hablando de más de 7 millones y medio de personas; que han quedado absolutamente desfasados en relación al proceso inflacionario que ya venía del gobierno anterior. Recordemos que estamos hablando de una fórmula que fue sancionada en la época de Alberto Fernández, pero que en estos tres primeros meses, y producto de algunas medidas que tomó el gobierno nacional actual, se han profundizado.
¿Tenés posición tomada con respecto cuando se vote el DNU, o la ley Ómnibus?
A mí me da la sensación, primero, lo que se discute aquí, no una cuestión de forma, digo no voy a decir si es constitucional o no, porque eso le corresponde a la justicia, pero digo, los requisitos de la necesidad del urgencia evidentemente estaban, o claramente estaban expuestos sobre la mesa. Bueno la característica que tiene este DNU es que hay un sin número de materias, entonces probablemente para algunas haya sido necesario, pero en otras, la verdad es que no se advierte y hay un problema porque los DNU se deben votar en conjunto, no se puede tocar una coma para decirlo en términos claros. Y esto evidentemente es una limitación para que pueda prosperar, porque ante cualquier cuestión que uno no esté dispuesto a acompañar, obviamente tiene que volver atrás.
Pero hay algunas cosas interesantes que algunos estamos dispuestos a acompañar en formato de Ley, no en el modelo de DNU. Veremos cómo se desarrolla está en el medio de la discusión con gobernadores esto que se conoce como el camino al Pacto 25 de mayo; digo hay negociaciones políticas que no voy a aventurar que el gobierno haya aprendido la lección; para decirlo de alguna manera.
Pero bueno veo que existe algún ánimo de negociar en términos políticos en el buen sentido tratando de escuchar un poco lo que están diciendo desde el interior; yo veo un gobierno que está muy centrado en las cuestiones de la Macro, y se olvida de la economía real, y sobre todo se está olvidando muchísimo del interior, y me parece que eso no es bueno.
Estoy absolutamente convencido que eso no es bueno para la Argentina, y está claro, además que las medidas que se han tomado en el último tiempo, han golpeado directamente. Yo hablaba recién de jubilados y pensionados, pero también para los asalariados de menores ingresos, y para los informales. Bueno lo que ha acontecido el último tiempo no es para nada positivo en términos económicos. A mí me parece que la política ahí tiene que trabajar; a partir de esto si hay que llegar a votar el DNU, veremos.
Yo particularmente creo que sería conveniente que muchos de los temas que el DNU tiene pasen, en formato de Ley los que estén en condiciones; para esto, hay que charlar, hay que negociar, y hay que construir mayoría sobre la base del acuerdo de voluntades. Ojalá que el gobierno lo esté tomando en cuenta eso.
¿Votarías a favor por privatizar Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación?
No, yo en el caso específico del Banco nación he firmado un proyecto para que no se privatice, o sea tengo una posición al respecto; caso Aerolínea es diferente, específicamente en lo que creo que hay que volver atrás, o hay que retomar la política de lo que era cielos abiertos. Digamos independientemente de lo que después se haga con Aerolíneas, pero hay algunas empresas que están en condiciones de ir hacia a un proceso de privatización, pero el gobierno lo que tiene que hacer es traer básicamente, no solo los números, sino además tiene que traer el estado general de las empresas.
Yo no estoy dispuesto a votar específicamente una privatización lisa y llana de una empresa como Núcleo Eléctrica está vinculada a la energía nuclear. Para explicarlo en pocas palabras, porque creo que hay una cuestión estratégica en eso: la Argentina tiene que ir hacia un proceso donde produzca la mayor cantidad de energía posible que esté disponible para los procesos productivos y de desarrollo, y a valores razonables, y donde no solo creo que hay que sostener lo que tenemos, sino que hay que ver la posibilidad de ampliar la energía hacia adelante, el desarrollo, pónganle el nombre que quiera por tanto tengo una posición respecto a lo que hay que hacer en esas cosas después hay otras empresas en las cuales se podrá discutir habrá que ver; algunas estarán mal gestionadas, sobredimensionadas, pero hay que verlo uno por uno porque la posibilidad de privatizar ya está.
Hay una ley de los años ‘90 que es la de Reforma del Estado, la 23696 ahora para que el Congreso de la venia, tenemos que conocer de qué se trata, votar porque sí, que vamos a privatizar sin conocer; yo al menos no estoy dispuesto.