PEDRO AVALOS: Agraviantes expresiones del intendente Arroyo hacia las personas con discapacidad

En contacto con Comunas, Pedro Ávalos, abogado y vicepresidente de CONJUB (Confederación de Jubilados, Pensionados, Retirados y Adultos Mayores del país) que nuclea entre 6 y 8 mil centros de Jubilados de la Argentina, nos pone al tanto de las polémicas declaraciones del intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo contra las personas con discapacidad, por lo cual se iniciaron actuaciones en el INADI para que el jefe comunal sea investigado.
Por Rodrigo Marcogliese
¿Qué sucedió con el repudio ante el INADI por los dichos del intendente marplatense Carlos Arroyo, que dijo que le parecía muy bien lo que quería impulsar la ministra Bullrich acerca de esa “colimba”, con otro nombre; y según lo que él decía “estaba bueno para inscribir a los discapacitados, como una capacitación de vida, porque aprenderían a tener orden, disciplina. ¿Esto es así?
Efectivamente, hace muy poco tiempo, dejamos en el INADI el inicio de las actuaciones para que de alguna manera se investiguen estas expresiones del señor Carlos Arroyo, intendente de Mar del Plata y se ponga en su lugar, porque constituyen un agravio hacia las personas con discapacidad.
En primer lugar- precisó el Dr. Avalos- a las personas con discapacidad vemos con frecuencia que son tratadas de forma infantilizada. Cuando uno concurre a un restaurante, en general el mozo se dirige a la persona que nos acompaña como si estuviéramos en situación de disminución en edad y de comprender y decidir. En ese lugar nos ha puesto el intendente Arroyo a las personas que tenemos madurez suficiente para incluirnos en la sociedad, trabajar, estudiar, etc…
¿Qué tipo de discapacidad tenes?
Mi discapacidad es motriz a causa de la poliomielitis en el año ’56, entonces lo que estamos planteando en primer lugar, es obtener un pedido de disculpas del intendente Arroyo porque esto constituye un agravio hacia el colectivo de las personas con discapacidad.
Es más- añadió Avalos-, ha dicho que en este supuesto servicio voluntario aprenderíamos nociones de “higiene” y esto también nos coloca en un lugar como personas que no saben o pueden valerse por sí mismo, cuando en general las personas con discapacidad nos encargamos de nuestra higiene o cuando no podemos lo hace la familia o alguien de nuestro entorno. Un segundo agravio, el más grave, es el referido a darnos un “motivo “para vivir. Las personas con discapacidad tenemos el mismo motivo que tienen todos los seres humanos a argentinos, más que eso, necesitamos los medios para seguir viviendo. En ese sentido exigimos al estado que cumpla las normativas y leyes vinculadas con la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
¿Un cupo del 4 % es lo que comprende la ley?
Efectivamente, ese es el cupo y sabemos porque esto se mide y se publica, que la cantidad de personas con discapacidad se ha triplicado entre el 2010 y el 2015.
¿Al año 2010 había 5 millones 114 mil personas con discapacidad en Argentina?.
Efectivamente, esas personas tenían la posibilidad de trabajar en el estado, entonces entre el 2010 y el 2015 la cantidad de personas que trabajaban en el estado se triplicó, paso del 0,3 al 0,98, todavía muy lejos del 4 %, pero es un proceso de incremento de la cantidad que resultaba un camino a la inclusión laboral. A partir del 2016 al presente, esa cifra de personas en el estado se mantiene congelada. Ha pasado en realidad del 0,98 al 0,88 que es la última cifra publicada.
Recuerdo que han despedido a personas con discapacidad y ante el reclamo dijeron que iban a rever caso por caso, primero limpiaban de un plumazo. Llama mucho la atención que de ese universo de 5 millones 114 mil personas, un 40 % están por debajo de la línea de pobreza ¿esto continúa así, o creció?
En realidad los que están por debajo de la línea de pobreza, superan ese número. El 40 % no tiene ningún tipo de cobertura social, es decir, ni obra social, ni de salud, etc. esas personas están en una situación de completo abandono. El 60 % tiene algunas formas de cobertura, en algunos casos no resulta suficiente y en otros casos es la de obras sociales. El problema es que este gobierno en el año 2016, retiró mil millones de dólares de los Fondos con los que las Obras sociales financian las prestaciones de discapacidad. Eso se traduce en que no tenemos ni audífonos, ni maestros integradores, ni sillas de ruedas.
Para darte un ejemplo, en el 2017 con una inflación de 25 %, los maestros integradores, sicopedagogos, recibieron incremento del 5 %; en el 2018 la inflación fue del 47% y los profesionales que apoyan la inclusión educativa de nuestros chicos recibieron un incremento entre el 8 y 11 %, por qué fue eso, porque la plata está puesta en bonos 20/20 del Banco Nación Argentina y esa plata era la destinada a la inclusión de las personas con discapacidad- concluyó Avalos-