PAOLA GUTIERREZ: El fracaso de los créditos UVA en la Argentina.

El sueño de tener la casa propia se enfrenta con el revés de los créditos hipotecarios UVA atados a la inflación, lo que hoy hace imposible a incontable número de familias pagar sus cuotas. Paola Gutiérrez integrante del colectivo Hipotecados UVA Autoconvocados, que reúne ya a 13 mil hipotecados en todo el país señaló contundente: “No somos los responsables de la inflación, no la generamos, acá el que genera el valor de la UVA es el Banco Central, entonces hay una decisión política de endeudar a las familias”.
Por Matías Benítez.
¿Cómo está la situación al día de hoy de aquellas personas que fueron a un banco, sacaron un crédito atado a UVA con la aspiración de tener su casa propia?
Eso es según cuando lo sacaste, si fue en el año 2016, tu cuota y tu capital aumentaron un 177 % de cuota y de capital, porque nosotros debemos UVA y a medida que sube la UVA, sube el valor en pesos de lo que acordamos. Por ejemplo los que se anotaron en el 2017 ya tenemos una inflación de más del 60% de incremento.
De todas maneras es altísimo.
Estamos en una situación muy difícil porque todos somos asalariados, acá nadie compró ni sacó un crédito UVA para hacer un negocio inmobiliario.
Era el sueño de tener la casa propia, salir de la casa de los viejos, constituir una familia. Hoy está en definitivas en una crisis gravísima…
En Ciudad de Buenos Aires el tema de escritura con créditos hipotecarios bajó un 90%. Hoy las propiedades valen en la CABA un 25 % menos en dólares, porque no se vende absolutamente. Nadie tiene plata, y cuando salieron estos créditos eran de fácil acceso, los requisitos eran pocos, entonces muchos accedimos. Hoy para acceder a un crédito hipotecario UVA y que te den aproximadamente 90 mil dólares, que en CABA no comprás con esa plata, necesitas tener un ingreso de 230 mil pesos por grupo familiar.
En el 2018 cuando vino la primera devaluación, el Banco nación lo que permitía era sumar codeudores, vos podías sumar hasta cuatro, lo que diera para que te presten la plata que ya estaba destinada, el tema es que con la primera devaluación empezaron a caerse los créditos.
Y sumado a eso, el desempleo…
Si al desempleo y a la alta inflación.
¿Qué pasa con el crédito de aquellas personas que se quedan sin trabajo?
No hay ningún seguro hoy en referencia a eso, esta es una de las cosas que estamos pidiendo, que a las personas que se quedan sin trabajo, tengan por lo menos 8 meses de gracia y después cuando puedan volver a pagar sus cuotas no se les cobren los intereses. El Banco Nación lo que hizo este mes, es que si sacabas el crédito por ellos, tenían una tasa preferencial del 3,5 % si cobrabas tus haberes en el banco. Hoy este mes, el Banco lo que hizo fue revisar que todos siguiéramos cobrando el sueldo, y los que no cobraban, les subió un punto la tasa de interés del crédito a los desocupados, en lugar de darles una mano.
Nosotros estamos pidiéndole al Banco que tenga no sé si es compasión la palabra, pero su razón social no es solo hacer negocio. El 80% de los créditos están en Bancos públicos, Nación, Provincia y Ciudad en ese orden.
¿Si los gobiernos toman una decisión política, esto podría cambiar?
Sí creemos que cambiar estos créditos, es una decisión es política. Lamentablemente el gobierno no nos escucha, el colectivo nuestro cumplió un año el sábado; venimos hace tiempo pidiendo al gobierno que nos escuche, que saque una ley, queremos encontrar solución, pagar nuestras casas, el gobierno hizo oídos sordos, lo único que hizo fue anuncios que nunca se llevaron a la práctica quedando solo en anuncios para la TV y nunca salieron en el Boletín oficial ni se implementaron.
La verdad que es una pena porque nosotros decimos que el gobierno nos metió en esto, y es el propio gobierno que nos tiene que sacar. No somos los responsables de la inflación, no la generamos, acá el que genera el valor de la UVA es el Banco Central, y entonces hay una decisión política de endeudar a las familias.
Nosotros somos familias trabajadoras clase media, muchas mujeres con familia monoparental, y decimos, bueno, es la oportunidad, es lo mismo que un alquiler, vamos hacia eso y el día de mañana nuestros hijos van a tener un techo. Acusamos al Banco Central de hacer publicidad engañosa, si vos entrás a la página, hoy todavía tiene el video de los créditos UVA donde dice que la cuota nunca va a superar el 25 % de tu ingreso, y esto es mentira.
Estamos hablando del Banco Central de la República argentina, no es un banco privado. Y el gobierno no hay forma que nos escuche, hace ya 60 días presentamos una carta en Casa de Gobierno para poder tener una audiencia con el presidente Macri. No hubo respuesta. La respuesta fue el parche que anunciaron hace dos semanas en forma de subsidio, cuando nosotros decimos que no queremos ningún subsidio. La sociedad argentina la está pasando muy mal para que tengamos un subsidio hoy. Queremos una solución de fondo, poder pagar nuestras casas con una hipoteca justa y que si se reactiva el día de mañana, otros también puedan acceder a tenerla y cumplir el sueño de la casa propia.
El factor que se está dando hoy en el colectivo es que muchos hipotecados a un año de haber sacado sus créditos están poniendo en venta sus casas. Eso demuestra el fracaso absoluto de la UVA en la Argentina. Fuimos como conejillos de indias y salió mal.
Concretando su exposición al respecto, Paola se refirió al Procrear que se había creado como un programa social de acceso a la vivienda:
“A la gente que accedieron a ese plan, los metieron compulsivamente a los UVA, no había forma de que puedan acceder a otro programa. El gobierno cedió la política pública de acceso a la vivienda, al sistema financiero, así de simple, no les importa cuántas familias pierdan sus casas o estén pagando en salud el tema de la hipoteca, esperando siempre que te digan cuál es el porcentaje de la inflación, y empezás a hacer cuentas para ver qué dejas de pagar ese mes para poder pagar la cuota hipotecaria. Es súper angustiante”.
Éramos cinco personas, hoy somos más de 13 mil hipotecados agrupados en colectivo en todo el país desde Salta a Tierra del Fuego, concluyó la referente de Hipotecados UVA autoconvocados.