Comunas AM

Pablo Yedlin: «El COVID sigue siendo un problema de salud pública»

Por Gabriel Russo

El médico y senador nacional por Tucumán, Pablo Yedlin, se refirió a su labor parlamentaria en el que se destacan proyectos sobre la prescripción controladada de antibióticos, la ley de enfermería, la fluoración de la sal, entre otros. Por otra parte advirtió que si bien «bajó la gravedad de los casos, el COVID sigue siendo preocupación de la salud pública»  

Hay paro de médicos en la Ciudad de Buenos Aires por salarios muy bajos. En Tucumán como es la situación?

Hay diferencias salariales pero a pesar de ello, lo más importante es que la distribución de médicos en el país es muy despareja. Vos tenés un enorme concentración de médicos en la CABA y a medida que te vas alejando del Obelisco, la cantidad de médicos y en determinadas especialidades, es cada vez más baja.

El problema de la cantidad de médicos en la Argentina, sobre todo entendiendo que  los médicos no son convertibles, porque no puedes convertir a un dermatólogo en ginecólogo, lo cierto es que el recurso humano en salud, es uno de los grandes problemas que tiene el sistema de salud en la Argentina y hay que planificarlo con mucho tiempo porque un médico se forma en 10 años.

Debiéramos tener políticas muy claras de recursos humanos pensando en los próximos diez años , cosa que no se hace.  Uno habla mucho de las reformas del sistema sanitario y sin dudas cualquier reforma ahí, debe empezar por políticas claras en recurso humano, no solamente médico, también enfermeros/as y el resto de las ciencias que aportan a la salud en general. La pandemia es un ejemplo de eso.

-Usted fue autor de leyes como la de Vacunación y la de Compra de vacunas del Covid-19. Aprovechando el tema, uno cree que terminó el Covid ¿es asi?

No, no terminó. Inclusive hoy si ves los números de EE.UU y Europa hay un replique de casos. Es cierto que la gravedad de casos ha disminuido atendiendo a que gran parte de la población está vacunada, y otra parte ha tenido la enfermedad también,  pero sigue siendo un problema de Salud Pública.  La OMS no le ha dado de baja, sigue estando presente como cuadro de preocupación.  Me parece que vamos a tener que empezar a acostumbrarnos a convivir con ese virus, como uno más de los virus respiratorios que tenemos  todos los años.

Hoy hay un brote importante de Gripe A en la Argentina, que suma a los casos de Covid.  Pero no ha terminado la pandemia y sigue siendo tema de preocupación así que seguramente las personas  de riesgo o cuadros graves respiratorios, mayores de 60 años, los niños más pequeños y aquellas personas con patologías respiratorias,  van a tener que seguir vacunándose con refuerzos de vacunas que también van a tener que empezar a modificarse, porque lo que hoy circula en el mundo como COVID no es tan parecido al que empezó en Wuhan hace dos años, es bastante diferente y las vacunas también tienen que ir adecuándose.

Ya hay adecuadas que se están usando en Europa y EE.UU y seguramente  ese es el tipo de vacunas que vamos a tener que empezar a colocar por lo menos en grupos  de riesgo. Las dos vacunas ARN mensajero, Moderna, y Pfizer tienen modificaciones ya hechas y son las que más fácil se modifican.

-En Europa se viralizó una noticia sobre que Pfizer vendió su vacuna sin pruebas suficientes. 

Leí la noticia y la verdad es que la FDA y la UE autorizaron a Pfizer seguramente  con datos suficientes para que sea autorizada. Obviamente fue un momento muy complejo del mundo, hubo que tomar decisiones con datos insuficientes, pero no tengo dudas que si no hubiéramos tenido todas las vacunas, vectoriales, la rusa etc., otra hubiera sido la historia de la pandemia de la cantidad de muertos.

No  debemos olvidar el primer año cuando no teníamos ninguna vacuna, cómo era la situación en el mundo y la que vivimos nosotros. Eso cambió cuando llegaron las vacunas que salieron al mercado no con los estudios que uno hubiera querido tener, pero sí suficientes que nos garantizaron seguridad y efectividad de las mismas.  No hay efectos adversos, y sí hoy tenemos miles de pacientes con cuadros secundarios  a haber tenido Covid. Sin duda alguna las vacunas han sido seguras y efectivas claramente demostrado en el mundo.

-Usted presentó una ley de prevención de la resistencia antimicrobiana. Una de las diez causas mundiales que ponen en riesgo la salud ¿qué es esto?

La resistencia antimicrobiana, es un proceso que las bacterias, virus, etc. es decir, de los gérmenes que nos atacan y enferman, producen para defenderse de los antibióticos, los antivirales, antimicóticos, antiparasitarios y lograr sobrevivir a pesar de que uno reciba ese tipo de medicación. Esa resistencia normal, debe ser solucionada con nuevos antimicrobianos más potentes. Este es un proceso que ocurre en la naturaleza y está generado de alguna manera por el mal uso de antimicrobianos. Por ejemplo usarlos cuando no hace falta; ante un dolor de garganta tomar antibiótico sin necesidad, o cuando uno tiene una infección microbiana, y  suspende la dosis de antibióticos, o no toma las dosis suficientes. Estos procesos incorrectos  aceleran la resistencia y  van generando bacterias multiresistentes que a veces llegan a situaciones en la cual no hay ningún antibiótico que sean efectivos para ellos y son una de las causas lamentablemente de muerte en terapias intensivas por bacterias poderosas que no responden a ningún  antibiótico.

Hay otro mecanismo de las resistencias que ya no tiene que ver con la salud humana sino con el uso de antimicrobianos como factores de crecimiento para la producción avícola o ganadera que  se le da a las gallinas para evitar que se enfermen, etc. y esto genera una producción de bacterias que después contaminan al ser humano multiresistente.

La ley va en ese sentido,  genera una serie de instancias de control , hacer más difícil la prescripción sin receta doble,  le pide a la industria que la cantidad de medicamentos en las presentaciones  sea la suficiente para cumplir el tratamiento, porque si no la industria se sigue dando antibióticos por ejemplo para  tres días. Y el tratamiento  mínimo es para 7 días.  Así van a tener que adecuar cajitas más grandes y todos los antimicrobianos van a tener una  leyenda, llamando al uso con precaución. No va a haber muestras gratis  para este tipo de medicamento, y toda una serie de medidas que incluye una Comisión nacional de resistencia antimicrobiana que va a controlar las infecciones, todo esto es uno de los grandes temas de salud que enfrenta la humanidad.

La verdad es que la Argentina con esta ley ha dado un paso importante adelantándose a muchos de  los otros países, por lo menos en el tema normativo. Hoy esperamos la reglamentación y la implementación de la ley.

-¿Usted está impulsando proyectos de Ley de Enfermería y de Fluoración de la sal? O sea, que la sal puede ser enriquecida con flúor?

Sí, hay muchos países como Chile, Uruguay, que además del iodo, la idea de sumarle flúor es evitar las caries y enfermedades orales como pérdida de dientes  por caries. Se reducen en forma muy significativa  con el uso del flúor que se usa en dentífricos, colutorios, el agua, pero la mayoría de los países donde la fluoración de agua es muy variada según la región, es más sencillo usarlo dentro de la sal.  Argentina  produce  y exporta sal a Uruguay.-

La ley  de enfermería  tiene que ver con promover para contar con más cantidad de enfermeros/as en Argentina con distintos incentivos.

Finalmente  informó que hay proyectos en debate para impedir el uso de químicos en alimentos, mencionó la ley de etiquetado frontal de alimentos, «es un paso para mejorar la información del consumidor» de lo que tienen los alimentos. No trabaja sobre grasas, azucares y  edulcorantes y cafeína. Pero  es una tema que Argentina tiene que avanzar.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba