Comunas AM

PABLO SINGERMAN: “Son medidas para atacar por distintos frentes la multicausalidad de la inflación”

Por  Margarita Pécora  B.  –

Así definió el economista especializado en Macroeconomía y en Desarrollo  de Inversiones  en Turismo, además socio de la Consultora económica Singerman & Makon, la batería de medidas  anunciadas por el Ministerio de Economía, buscando reducir la volatilidad del tipo de cambio, aplacar el ritmo inflacionario e impulsar la actividad económica.  Singerman fue consultado por ola de comentarios que se ha levantado,  algunos muy pesimistas, sobre el efecto mejorador de la inflación, y  las exiguas reservas de dólares del Banco Central,  incluyendo a quienes presumen que el gobierno no va a poder torcerle el brazo a los especuladores en la cadena de distribución y venta de alimentos donde los precios fluctúan sin control.

¿Cómo lo interpretas vos?

Acá hay un punto muy importante y es que dentro del paquete de medidas que el Ministro anunció, hay diferentes propuestas para atacar distintos frentes, y a raíz de esto, me parece que está en el debate económico, asumiéndose que  la inflación en Argentina al menos, no es provocada por una sola causa, es por la famosa multicausalidad de la inflación.

Pensemos que desde hace 40-60 años se viene insistiendo en que la única manera en la cual puede haber inflación  en las economías,  es por la emisión de dinero, la famosa visión que tienen los liberales, “la emisión de dinero”, como dicen ellos, sin respaldo, o excesiva, como dijo el otro día el Presidente de la Corte Suprema en un evento en la Cámara de comercio argentino-norteamericana.

Esta idea hoy ya está siendo absolutamente  sepultada en la Argentina por las evidencias.  Hoy se está corroborando que la inflación en nuestro país está provocada por diferentes causas,  y este paquete de medidas del Ministro, está atacando otras causas que no son necesariamente la emisión de dinero;  y tiene que ver, por ejemplo  con los formadores de precios que  fijan los monopolistas y oligopolistas, por ejemplo en los alimentos.  Por eso  es que una de las medidas es permitirle  al Mercado Central que pueda importar  comida, frutas y verduras justamente para tratar de lograr  que, en la competencia con lo externo, los productores monopólicos y oligopólicos  dejen de fijar sus precios con ganancias extraordinarias, que es uno de los motivos que tiene la inflación en la Argentina.

Como los formadores de precios saben que son monopólicos y oligopólicos,  los fijan con ganancias extraordinarias, sabiendo que la demanda en la población  los consume igual.

Dentro de los otros puntos hay medidas  para tratar de controlar el dólar que en Argentina, sabemos que cualquier fluctuación del tipo de cambio también genera aumento de costos de muchos precios, realmente, pero también  genera expectativas negativas por lo cual hay formadores de precios que sin tener nada que ver con el dólar, aumentan los precios por las dudas.  Por expectativas negativas.

Entonces  “por las dudas”, aumentan igual  los precios, aunque no tengan nada que ver con el dólar. Ahí tenemos  un tercer motivo de inflación en Argentina, y a partir de acá es que el Ministro planteó esta batería de medidas para atacar por distintos frentes este fenómeno de inflación de Argentina, provocado por distintas causas.

Recién se informó que la familia argentina necesitó 203 mil pesos para no ser pobre. Y hay  una de las medidas de ese paquete  que tiene que ver con la suba de la Tasa de interés. ¿Cómo va a impactar en el bolsillo de la gente, porque claro va a haber más liquidez, pero para qué sirven si los precios suben por el ascensor y los salarios van por la escalera?

Cuando el Banco Central, dentro de este paquee de medidas, aumenta  las tasas de interés, es la que el Banco le otorga a los ahorristas, la famosa tasa de interés pasiva, esa tasa que se le ofrece a los que tienen dinero, a las empresas que tienen interés con saldos en pesos y a las familias, lo que hacen es tentarlo para que en lugar de gastarla la coloquen en  el Banco.

Este es  uno de los objetivos de subir tanto la tasa de interés, pero la parte negativa que tiene esta medida es que  la tasa de interés activa- la que el banco  presta a los que pedimos plata al banco-, es mayor que la pasiva porque de eso gana el Banco, obviamente, con lo cual, lo que logra esta medida es que nadie vaya a pedir plata al Banco porque con una tasa activa  superior al 97 % no haces inversión productiva, no amplias tu fábrica, no comprás maquinaria,  ni insumos para aumentar la producción, entonces terminas generando  menos consumo  y más recesión, con lo cual el aumento de tasa para ganarle a la inflación, se sabe que se hizo para que la gente le gane a la inflación, pero tiene el efecto no deseado que acabo de describirte porque frena  la economía.

Recién afirmaste que la inflación argentina es multicausal y es cierto que la sequía es grave, pero ¿Vos crees que la Secretaría de Comercio ha actuado oportunamente y con el rigor requerido para cortar la cadena de especuladores que no parece nacer de las quintas, sino del Mercado Central o las grandes empresas exportadoras e importadoras de alimentos que se benefician con el dólar oficial y luego lo venden al blue?

La Secretaría de Comercio está haciendo sus mayores esfuerzos para  tratar de hacer acuerdos sin poner límites ni techos a los precios, ni congelarlos, pero el poder de fuego que tiene esa Secretaría  que es el poder de controlar,  inspeccionar, es limitado. Acá tenemos otro problema que tiene la sociedad argentina que es que producto de tantos años de incertidumbre y péndulo económico, el argentino en general, muchas veces convalida  los aumentos de precios. No se trata de los ciudadanos que no llegan a fin de mes aun estando en blanco laboralmente, una situación que nunca se dio, pero el que llega a fin de mes, convalida ese aumento de precios porque no sabe cuánto valen las cosas. Los que ponen los precios, lo saben y así logran poner los que quieren, porque la demanda convalida el aumento.   No se sabe lo que vale el producto, y terminamos pagando lo que dice el  chino, el supermercadista, el verdulero, etc.

Ellos saben que existe esa falencia y  se aprovechan, por eso hay una cadena de “vivos” ¿Cierto?

Justamente, por eso digo que el poder de fuego que pueda tener la Secretaría de Comercio, puede ser limitado porque no puede controlar a la población argentina que termina convalidando los aumentos de precios y no los frena, y no pasa como en otros países que se les plantaban en las puertas del supermercado y no entraba nadie hasta que no bajaran los precios.  Acá hay tal volatilidad e incertidumbre, que no sabemos lo que valen las cosas, porque cambian por día, por barrio y negocio. No tenemos una referencia.

La titular del FMI  Kristalina Georgieva,  confirmó que va a evaluar las 11 medidas  que se anunciaron recientemente para bajar la inflación ¿Qué expectativa ves en esto?

El Fondo Monetario cuando lo trajo Macri de vuelta en el 2018, lamentablemente, acordémonos que en el  2016   que abren las fronteras para la entrada y salida de los capitales y cómo el dólar en ese momento estaba bastante frenado, entraban los fondos en dólares,   venían y hacían la bicicleta, los cambiaban a pesos, los colocaban a tasas en pesos, que estaban altas, tenían pingües ganancias en pesos y volvían a recomprar esos dólares que seguían más o menos frenados y se llevaban la diferencia enorme en cientos de millones de dólares. ¿Quién ponía esa diferencia?: el Banco Central.

Cuando esos Fondos buitre, fondos financieros  del resto del mundo se dieron cuenta que todo lo que hicieron durante el 2016 al 2018, dijeron no  prestamos más,  tuvo que ir al Fondo Monetario que es el famoso prestamista de última instancia.  El Fondo cuando te presta  y la fortuna que le prestó a la Argentina, que es   el mayor préstamo en la historia del FMI. Jamás habían prestado tanto dinero a un país, y sabían que era impagable.  Esto tenemos que decirlo con todas las letras  millones de veces.  El fondo cuando presto estos 45 mil millones de dólares, sabía que era impagable,  mucho más con la fórmula que se terminó renegociando en la época  de Guzmán y con lo que ahora van a evaluar es la pregunta que nos hacemos los economistas heterodoxos  es: ¿Al Fondo le conviene que explote la Argentina y que nunca más le paguemos y quedemos como país quebrado. El muerto no paga.  ¿Al Fondo  le conviene que explotemos por los aires?  Yo creería que no, al Fondo le conviene que siga viva la Argentina porque muerta  no paga deuda,  con lo cual  puedo ser optimista  de que el Fondo va a evaluar las medidas de Massa y  va air mandando lo que  el país está pidiendo.

Obviamente  están  analizando  la marcha de  la  política, que  en la mayoría de las provincias  donde  está ganando el peronismo.  Juntos por el Cambio no está llegando, salvo Jujuy,  y  que los “Libertarios” están haciendo agua por todos los costados, con lo cual de alguna u otra manera, se está leyendo esa realidad.  Veremos qué pasa el 25 de mayo  en la  “9 de julio- cerró   Pablo Singerman-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba