PABLO SINGERMAN: La inflación por codicia y el mercado especulativo del dólar.

Por Rodrigo Marcogliese –
El destacado economista y docente de la UBA, ofrece su visión sobre la especulación financiera con el dólar en el país, y realiza una detallada explicación de cómo opera el tipo de cambio frente al alza permanente del dólar blue, o paralelo, motivado por la especulación, el temor entre otros resortes sicológicos que aprovechan los especuladores para ajustar precios. Singerman lo articuló a la Greedflation “inflación por codicia”, reconocida mundialmente por el Fondo Monetario Internacional.
¿A qué viene esta suba del dólar tantos días seguidos?
El tema del dólar blue o dólar paralelo-explicó Singerman es un mercado muy chiquitito manejado por 6 ò 7 grandes jugadores -especuladores que van manejando esa cotización en función de sus expectativas, que a veces les deja pingües ganancias, pero que en este caso en particular lo que hizo en estos días fue ajustar un poco en función de la inflación pasada. Tengamos en cuenta que a hace tiempo no venía aumentando el dólar paralelo.
La explicación que muchas veces dan estos especuladores es que “lo que pasa es que todavía no está cerrado el acuerdo con el Fondo Monetario y que están quedando pocas reservas en el Banco Central producto que el Fondo no está mandando el dinero. Se dice…” y entonces vamos a ajustar el tipo de cambio no oficial al ritmo que debió haberse ajustado, y no se hizo en estos tiempos… eso es lo que ha estado pasando. No hay ninguna explicación en el sentido lógico más que tratar de recuperar lo que se debió haber recuperado si hubiesen seguido al ritmo de la inflación. No deja de ser un mercado absolutamente de corte especulativo.
¿Pasa a precios o a las góndolas este aumento?
El problema es que muchísimos formadores de precios y comerciantes de Pymes, -aclara Singerman- ajustan los precios de lo que venden en función de cómo está el dólar blue, pero Argentina es un país muy particular porque la inflación es multicausal. Una de ellas es el tipo de cambio, por lo cual si el tipo de cambio sube, suben los precios, y si baja, no bajan los precios; si vuelve a subir el tipo de cambio siguen subiendo los precios. El dólar blue muchas veces le sirve a cierto tipo de formadores de precios, para ajustar su precio de venta al público. Cuando sube se asustan, se preocupan, aprovechan otros la situación especulativa, y las expectativas que tienen algunos, que son negativas, creen que los proveedores les van a aumentar a ellos y se adelantan y terminan aumentado el pecio de lo que venden.
La inflación muchos la vinculan a la emisión monetaria, y Guillermo Moreno por ejemplo decía que siempre va a ser inflacionaria si la emisión va a pagar gastos (sueldos, etc.), ahora no va a ser inflacionario si va a pagar inversión. ..
Creo que si seguimos insistiendo en que el problema de la inflación en Argentina es un tema monetario, estamos pifiando. Porque fundamentalmente la inflación en la Republica argentina tiene que ver con varios motivos y no siempre con la emisión monetaria para lo que sea. En la Republica argentina y en el mundo es algo interesantísimo lo que está ocurriendo; se está asegurando incluso con informes del Fondo Monetario Internacional recientes y con un artículo que acaba de publicar el diario inglés Theguardian, que “la actual inflación en el mundo, y por ende también en la Argentina la han llamado Greedflation ” (inflación por codicia), dice que se está corroborando en los números que en estos últimos tres años, de pandemia y post pandemia, las ganancias de las grandes empresas mundiales y en Argentina también, han aumentado muchísimo más que la inflación, con lo cual es un aprovechamiento que hacen quienes pueden y quieren que son formadores de precios lo que se llama también Puja distributiva que los trabajadores obtienen mejoramiento de ingresos por inflación, pero los formadores de precios aumentan más y terminan ganando más plata de lo que ganaban antes.
Esto es inflación por codicia. Esto es lo que se está corroborando en el mundo entero y en la Argentina, y es un dato importante. Y a la Argentina si encima le sumamos la puja distributiva, la inflación por expectativas y la inflación estructuralista que es la que hacen los oligopolios que acá aumentan porque incrementan sus ganancias, entonces la inflación por codicia, provocada por dinero termina siendo uno de los 4 ó 5 motivos de la inflación en la Argentina en el último año .
¿Desde tu óptica qué medida habría que implementar para bajar la inflación? ¿Le damos una mano a Massa?
Uno de los puntos más importantes es anclar las expectativas. Significa esto, lo que hizo el plan de convertibilidad, que en algún punto cuando congelo salario, el dólar, precios, calmo las expectativas inflacionarias de la gente, un mes, dos, tres, cuando vos vivís en calma, te acostumbras a recordar los precios y eso hace que no estés constantemente dudando de cuánto cuesta cada cosa y perdes noción de los precios relativos de la economía.
Cualquier persona va al supermercado, y no siempre se acuerda de lo que termina costando la leche, el pan, el aceite porque le cambian el precio todo el tiempo, con lo cual, cuando vos anclas la expectativa que es una de las primeras medidas que debe aplicar un Ministro de Economía, para calmar esa parte de la inflación. El problema que tenemos es que cuando vos tenes aumento de precio, hay inflación pero los salarios de la gente no acompañan lo que aumentaron los precios, tenes pérdida de poder adquisitivo y por ende de calidad de vida. Es lo que está sucediendo en los últimos 8 años durante todo el gobierno de Macri y parte del de Alberto. Cosa que no sucedía en los gobiernos de Néstor y de Cristina que aunque hubiera inflación, vos ganabas un poco más y no perdías calidad de vida.
Finalmente Singerman señaló:
“Hay gobiernos que podemos suponer cuya política van a intentar mejorar los ingresos de los sectores más bajos y medios, y gobiernos que claramente no se preocupan. En Argentina tenemos claro quiénes suelen ser los gobiernos que tratan de pelear para que los sectores de menores ingresos y medios no empeoren su situación, y cuáles son los gobiernos que ponen ministros de economía que no defienden los ingresos de los trabajadores y sectores medios.