ORLANDO PÉREZ: Una prueba de la debilidad del gobierno de Lasso

Por Gabriel Russo.
Información suministrada a Comunas por el periodista de Telesur Orlando Pérez, aporta elementos sobre la crisis en el Ecuador, a raíz de conocerse que la votación para la destitución de Presidente Guillermo Lasso no llegó con el nùmero. No alcanzaron los votos, porque 16 abstenciones no dieron lugar a esa destitución -aclaró el colega ecuatoriano que calificó la situación-, de difícil y lamentablemente crítica para ese país sudamericano que ya paga costo en víctimas mortales y heridos durante los 17 días de manifestaciones.
Estamos en el Parque “El Arbolito” donde se han concentrado centenas de indígenas a la espera de una respuesta del gobierno al diálogo -arrancó diciendo-.
¿Se produce un vacío de poder político? ¿Vos qué pensás?
Lo ocurrido ayer es una prueba de la debilidad del gobierno de Guillermo Lasso. Ya no solamente son las encuestas, ni el paro nacional ante la crisis económica. Incluso entre sus propios aliados que antes tenía firmes, se sumaron votos. No alcanzaron porque 16 abstenciones no dieron lugar a esa destitución. Esto es un acontecimiento inédito, es la primera vez que en Ecuador asume la “Muerte cruzada” como un desafío constitucional. El gobierno de Lasso según comentan algunos actores políticos de la asamblea, cabildeó muy duro en las últimas horas de la tarde de ayer para que dos sectores -La izquierda democrática y el Partido socialdemócrata- que últimamente habían asumido posturas de derecha y el Partido social de Izquierda que tradicionalmente había sido de derecha pero que se peleó con Guillermo Lasso desde hace un año para acá.
No se entiende cómo esos dos partidos que sumaban entre los dos 30 votos, pidieron la destitución de Guillermo Lasso, de modo que en estos momentos quedan otros recursos para sacar del poder a Lasso; uno es el juicio político, el segundo la revocación de mandatos, y la otra es la renuncia frente a la grave situación económica y cierta conmoción social por todo lo que ocurrió en estos 17 días de paro ya en el Ecuador.
En una economía dolarizada no veo cómo se puede cambiar ese modelo, porque ese es el tema, no las personas.
La dolarización existe desde el año 2000 y durante el gobierno de la Revolución Ciudadana con Rafael Correa, existió dolarización y fue una de las mejores cosas que se manejaron en esa época. -apuntó Pérez-. Lo primero era tratar de captar la mayor cantidad de dólares con productos de exportación, y el segundo segmento en el caso de las exportaciones de petróleo es que esos dólares se queden en el Ecuador. Lo que pasa ahora es que, de cada dólar de exportación de barril de petróleo, se van 90 fuera del país, y diez centavos quedan en el Ecuador y eso sí afecta la dolarización. La segunda es, más o menos lo que está ocurriendo en La Argentina es que los importadores/exportadores tengan mecanismos para que no se fugue ese dinero hacia el exterior.
En Ecuador desde finales del gobierno de Lenin Moreno y ahora con Lasso salen más dólares de los que entran y eso sí dificulta la situación económica.
Es que los dólares los hace la reserva federal norteamericana, o sea cuatro familias privadas y que te entregan los dólares que quieren y reciben también los que quieren.
Esa es una parte del problema, pero la otra es que hay una crisis política, crisis de seguridad. En menos de un año hubo unos 400 asesinados en las cárceles, hay más de 1 500 muertes violentas lo cual es un récord en el primer semestre del año, y el otro factor muy complicado y que no se habla dentro ni afuera del Ecuador, es que en menos de un año se fueron 90 mil personas, tratando de llegar a los EE.UU. un éxodo migratorio que además sale de las poblaciones indígenas, y ya hay dos o tres pueblos fantasmas donde no queda jóvenes, solo viejitos, con una escuelita con dos o tres profesores nada más…
Muchos piensan en el alejamiento del presidente, pero ¿la parte oficial tiene alguna idea de quedarse en el gobierno o piensan irse?
El propio presidente Lasso lo ha dicho en varias ocasiones, que tiene listo el Decreto de la Muerte cruzada, que por su vía implicaría que cesa la Asamblea y en tres meses convoca a elecciones, pero parece que siempre son amenazas y no lo ha aplicado para resolver una supuesta crisis, pero yo creo hay demasiadas presiones y tensiones sobre un presidente tan débil como él en términos políticos, sin apoyos sólidos, más allá de las Fuerzas Armadas en un país como éste, evidentemente no tiene la autoridad peso y capital político para tomar medidas de esa naturaleza. Ya lo vivimos en el Ecuador. muy difícil veo yo en corto plazo una salida abrupta, pero sí veo que, si Guillermo Lasso no cede frente a las demandas del movimiento indígena en este momento, esta movilización puede acabar en una crisis mucho más profunda donde el que va a salir más perjudicado es él.
¿El vicepresidente es del mismo partido?
No es militante de ningún partido político, es un médico puesto ahí para que atendiera la pandemia normalmente se le ha visto más ligado a sectores de la derecha serrana aristocrática, y nadie duda que él también hará sus cálculos para en caso de renuncia, o salida de Lasso quedar como presidente, pero la Constitución manda que en caso de que pase eso, el vicepresidente asume el cargo, pero en tres meses tiene que llamar a elecciones.
¿Cuánto es la totalidad de muertos en los incidentes hasta ahora?
Oficialmente el gobierno habla de 3. Las Organizaciones de Derechos Humanos 2, que han venido de Argentina, otras de EE. UU. Para acá hablan de 7, pero lo más grave es que hay un centenar de heridos, un 40 % más menos, son de gravedad, gente que ha perdido los ojos, mandíbula por perdigones, hay niños entre ellos. La Organización de la ONU que vela por el derecho de los Niños acaba de emitir un informe donde denuncia la agresión y agresividad donde la policía ha tratado en zonas donde hay niños, niñas y adolescentes y el oro elemento grave es la humillación que han recibido por parte de la policía, periodistas indígenas de radios comunitarias, que han sido golpeados, vejados y ese es uno de los temas que más molesta acá. El modo en que están tratando vejámenes con el apoyo de la burguesía, es un delito de odio tipificado en el código penal.
¿Hay delitos de odio en Ecuador?
Si, por supuesto, y se ha sancionado a algunas personas en varias ocasiones; así como en el fútbol cuando se emiten epítetos racistas, acá cuando se dicen expresiones xenófobas, se han sancionado, incluso si algunos políticos de la derecha ecuatoriana han dicho que ‘deben desaparecer los indígenas para que este país sea más limpio, más puro’, cosas que uno nunca se pensó escuchar a estas alturas de la vida. -cerró afirmando Orlando Pérez-.