OLMOS GAONA: “El préstamo que el Fondo (EE.UU.) le dio a Macri, fue político”

Por Gabriel Russo.
Una mirada distinta a la que solemos analizar sobre la mega deuda con el Fondo Monetario, que contrajo el macrismo, nos ofrece Alejandro Olmos Gaona, hijo de Alejandro Olmos, quien investigó la deuda externa de la dictadura, logrando denunciar y poner en evidencia el sistema del endeudamiento perpetuo como uno de los principales instrumentos de dominación de nuestra nación. El histórico fallo Olmos/Ballesteros, declaró la ilegitimidad de la deuda externa. -Según Olmos (hijo)-, el préstamo que le dio el Fondo (EE.UU.) a Macri, fue político, para salvarlo del tembladeral en el que se encontraba. Del mismo modo advirtió que sigue vigente una legislación permisiva de la fuga de capitales.
Al recordarle la obra de su padre, Olmos Gaona sostuvo que, efectivamente no solo fue “el único que se dedicó a investigar la deuda externa exhaustivamente, sino que inició una acción penal en la justicia para tratar de aclarar los aspectos legales del endeudamiento, porque una cosa es hablar de la deuda desde el punto de vista teórico y económico -puntualiza-, y otra cosa es ver qué delitos se pueden haber cometido en la contracción de la deuda”.
¿Y esa causa penal a que llegó?
La causa penal terminó con una sentencia del juez Jorge Ballesteros que determinó que la mayor parte de la deuda en la dictadura era producto de operaciones ilegales donde hubo complicidad con el Fondo monetario etcétera; lo que pasa es que como la investigación había tardado 28 años, el juez decretó la prescripción de la causa y decidió mandar a la justicia al Congreso para que se ocupara, cosa que no hizo.
Después de la muerte de mi padre en el año 2000 -afirma-, yo seguí adelante, porque esa investigación fue la deuda de la dictadura, y yo continué para que se investigara todo el posterior endeudamiento hasta el 2005, aportando enorme cantidad de pruebas elementos. La causa sigue vigente, porque además de seguirla el fiscal general Federico Delgado, permanentemente está presentando elementos de prueba para mostrar todo el descomunal fraude que seguimos padeciendo.
¿Este fraude que llama usted, yo como ciudadano le debo al Fondo Monetario, o también a una serie de instituciones más?
No, en este momento la Argentina le debe al Fondo Monetario como le debe inversores privados y entidades financieras privadas, es decir a países como el Club de París y a un conjunto de personajes que tienen que ver con el endeudamiento argentino. Lo que pasa es que el préstamo del fondo fue descomunal y se dio en condiciones realmente increíble.
¿Y por qué se lo dieron a Macri este préstamo?, porque de último no fue el Fondo Monetario, fue Trump…
Si bien Trump tuvo una gran influencia y Estados Unidos tiene un papel preponderante hasta tiene poder de veto, hay que decir que otros países acompañaron. La idea era me imagino, sostener al gobierno de Mauricio Macri que estaba en un tembladeral y ese fue un préstamo netamente político, y en condiciones donde el Fondo sabía que la plata no se la iban a devolver no solo por los informes previos del Fondo sino porque en el 2017 cuando se emitió el bono a 100 años -el que emitió Luis Caputo- en ese bono yo no sé si fue una distracción del gobierno en la advertencia que hace un país cuando emite bonos soberanos diciendo que ‘el país pueden está creciendo, que está bien, etcétera, etcétera’ y en esa advertencia se decía que todo estaba muy mal, que los aumentos tarifarios iban a crear conflictos y finalmente en una de las partes dice que la deuda no se va a poder pagar. Así es como el Fondo le presta a un país que el mismo país dice que no le va a poder pagar y además el Fondo sabía que no le iba a poder pagar porque en el 2018 el informe del artículo cuarto dice que la deuda Argentina no era sustentable.
Pero ahí salimos de lo legal para terminar en lo colonizante, en lo político, en el poder; ellos lo hacen para eso me imagino…
Por supuesto, lo que pasa es que uno de los problemas es que nosotros siempre vamos a las consecuencias, nunca vamos a los orígenes y ese préstamo no se podía haber realizado si la legislación se hubiera modificado; es decir acá hay una legislación permisiva que permite que se fuguen capitales, que los que vienen acá inviertan y se llevan todo lo que puedan, porque hay dos leyes claves de la dictadura militar que ningún gobierno de democracia quiso cambiar y que no solo no quiso cambiar, sino que en 2014 las ratificaron.
¿Cuáles son?
La ley de inversiones extranjeras y la ley de entidades financieras; además en la carta orgánica del Banco Central que fue parcialmente a través de una operación cosmética se hizo alguna modificación en el 2012 pero estructuralmente es la ley que diseñó Martínez de Hoz en su momento.
¿Y por qué no la quieren tocar?
No lo sé, porque no estoy en el papel de los dirigentes políticos que han hecho eso por otro lado en el ‘92 Carlos Menem promulgó la ley de administración financiera que es la que permite que el Congreso haya delegado en una oficina del Ministerio de Economía el manejo de la deuda pública, y que además permite el artículo 60 en la parte final que el gobierno pueda celebrar préstamos con organismos internacionales de los que forme parte, sin pasar por el Congreso. La incongruencia de todo eso es cuando Macri hizo el acuerdo con el Fondo Monetario, que un enorme conjunto de diputados presentaron una nota diciendo que ese préstamo debía haber pasado por el Congreso e indudablemente no tienen memoria, porque esos mismos diputados habían aprobado esa ley ese artículo en el año 2014.
Ahora Macri dijo que la deuda que llevó la Argentina no se fugó que se otorgó a bancos que tenían miedo de quebrar o algo por el estilo. El Fondo Monetario me imagino que habrá tomado nota supongo.
Lo que pasa es que en este momento respecto al préstamo del Fondo hay dos ideas; los que sostienen el actual gobierno que la plata se fugó íntegramente y los que sostienen la oposición la gente de Juntos por el cambio que la plata se utilizó para pagar deuda que había dejado el gobierno kirchnerista. Hasta que no se haga una auditoría exhaustiva, es imposible saberlo.
¿Qué la fuga no es un delito?
No es un delito tipificado por el Código penal; económicamente daña un país pero no es un delito que uno transfiera capitales, que yo compre los dólares que se me cante y los mande a cuenta que tenga en el exterior; nadie me lo puede prohibir precisamente estás leyes de las que estaba hablando permiten eso. Entonces si no cambiamos las leyes -advierte Olmos Gaona-, esto va a seguir ocurriendo.
Por otro lado, aquí se engloba como fuga la transferencia de capitales que puede ser a empresas que pagan insumos que necesitan para las operaciones que hacen en la Argentina a transferencia de capital normales de gente que quiere agarrar comprar dólares y llevárselo; por otra parte también hay operaciones de lavado de dinero de narcotráfico y todo un combo en esto de la fuga.
Me imagino que habrá escuchado hace un tiempo Alberto Fernández cuando dijo que el Congreso iba a investigar la deuda…
Me agarró un ataque de risa -deslizó Olmos-, porque desde 1983 se han presentado todo tipo de proyectos. Yo cuando estuve cuatro años en diputados y seis en el senado como asesor parlamentario redacté montones de proyectos y nunca se consiguió auditar la deuda. Entonces es como que es una expresión y por otro lado en todo esto hay mucho discurso militante, pero poca efectividad porque también el presidente Fernández ordenó enjuiciar a las autoridades anteriores por el préstamo del Fondo y ahora ayer en todos los medios salía que como la causa está parada seguramente puede prescribir y precisamente esta causa va a prescribir, o va a quedar en la nada porque legalmente el préstamo. El acuerdo que se hizo con el fondo, el procedimiento del acuerdo, es inimpugnable y lo que hizo Macri -los acuerdos con el fondo- los países proceden de la misma manera. No hay ninguna cuestión especial ni nada por el estilo como algunos abogados han pretendido, no se siguieron las normas del procedimiento administrativo. Los acuerdos con el fondo están exceptuados de lo que establece la ley 19 549 y parece que hay gente que lo ignora.
Lo que estoy viendo es que hay una estructura económica en Argentina colonizada…
Exactamente, una estructura colonizada que después de la dictadura ningún gobierno de la democracia quiso cambiarla y no solo no quiso cambiarla, sino se olvidan estas cosas. Yo a veces digo que cuando uno habla de algo tiene que conocerlo por lo menos; y parece que no se conocen los tres instrumentos legales que tiene el fondo, que son el reglamento, los convenios constitutivos. y los estatutos. Uno puede ver que el Fondo puede dañar a cualquier país y no tiene nadie la menor posibilidad de enjuiciar al Fondo porque es una institución que tiene más inmunidades que un país soberano; son inmunes sus funcionarios, sus operadores, sus directores, sus gobernadores, y además son inmunes sus archivos, es decir que el Fondo prepara documentos nos encaja ajustes y hace cualquier cosa y no hay forma de que exima exhiba los documentos que tiene en su archivo y que les han permitido hacer ese tipo de cosas.
Esto tiene que ver con un poder político ejercido desde afuera que puede ser Estados Unidos y las grandes corporaciones, porque no hay otra forma…
Exactamente, a punto tal que cuando a mí me dicen que piden juicio a Dujovne, él en ese momento cuando firmó el acuerdo con el Fondo era gobernador del Fondo monetario en representación de la Argentina, Bolivia y Chile y le correspondías todas las inmunidades, y por otra parte si bien el Fondo está constituido por casi 190 países, ahí los que deciden son Estados Unidos en primer lugar, Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia y China y el Fondo a pesar de la pandemia y todas las cosas que se hablan siempre opera de la misma manera, fue implacable con Grecia a pesar de los problemas que tenía Grecia y creo que con la Argentina tendrán un poco de buenas maneras eso de que Georgieva es muy amable con Guzmán, pero si hay un acuerdo de facilidades extendidas por 10 años, seguramente a la Argentina le van a pedir que haga más ajustes de los que ya se están haciendo.
Estados Unidos es el país con mayor deuda del Fondo Monetario y no pasa nada…
Claro porque Estados Unidos es uno de los mayores deudores del mundo, pero tiene la particularidad de que fabrica los dólares para pagar esa deuda, por otro lado, todo el sistema financiero tiene su centro en Estados Unidos y en Gran Bretaña, o sea las mayores cantidades de los bancos y entidades financieras operan y por eso pueden seguir endeudándose tranquilamente de que no van a tener ningún tipo de problema. El problema lo tenemos nosotros que no fabricamos los dólares, que tenemos que pagar en dólares, y que estamos atados a una estructura que siempre nos aprietan y dicen que la Argentina es la gran deudora, pero siempre termina pagando.
Hace poquito se reunieron republicanos y demócratas -diputados- para acordar que no entre en default Estados Unidos. Fue el 18 de octubre que pasó esto…
Sí pero el default de Estados Unidos sería una catástrofe, pero este tipo de cosas las dicen pero saben que eso no va a ocurrir nunca porque hay toda una estructura financiera y económica que no permitiría inclusive el default de Estados Unidos significaría una catástrofe para China que tiene una enorme cantidad de dinero puesta en bonos del tesoro y en activos financieros norteamericanos; porque otra de las cosas es que acá hay muchas peleas políticas por cuestiones económicas hay sociedades que a uno a veces le asombra de que existan.
¿Por qué los gobiernos peronistas no piden préstamos, y el resto sí?
Yo no estoy tan seguro que los gobiernos peronistas no hayan pedido préstamo porque el mayor endeudador fue Carlos Menem que endeudó al país de 60,000 millones a 140,000 cuando se fue además de haber liquidado todas las empresas públicas el tema es que el peronismo es una gran gama de personajes.
Menem fue la excepción en el peronismo porque Perón, Néstor, Cristina, Alberto hasta ahora todavía no han pedido un solo peso…
No lo han pedido pero lo que pasa es que hay una estructura que permite que la deuda siga creciendo. Le voy a dar unos ejemplos: cuándo Néstor hizo la reestructuración de la deuda, la externa bajo, pero después del período de Néstor que vinieron los desastres que conocemos del gobierno de Macri emitió deuda a más no poder, le pagó a los buitres etcétera, pero cuando se fue la deuda era de 319 mil millones de dólares la deuda pública; hoy la deuda es de 345 mil, Macri dejo en el Banco Central 17 000 millones de dólares del leliq de letras emitidas; hora hay 43 000 millones de dólares a una tasa de interés descomunal que es el 41% anual y de acuerdo al último balance semanal del Banco Central. indudablemente hay una estructura que se sigue alimentando y que puede estallar en cualquier momento, -y está bien que la pandemia nos ha afectado- porque afectó a todos los países del mundo y ningún país tiene un Banco Central como el nuestro gravemente comprometido y ningún país tiene la descomunal inflación que tiene el nuestro; entonces una cosa es la pandemia y otra es el desafortunado manejo económico que a veces se hace.
¿Y quién es el responsable del manejo económico hoy en día el ministro o el presidente?
Yo creo que el presidente confía en su ministro, y si bien yo tenía un gran respeto por el doctor Guzmán, lo estoy perdiendo porque lo escuché a él en la Cámara de Diputados el año pasado antes de la pandemia y me llamó la atención porque fue muy sólido, muy prudente en las cifras, muy técnico nada de sobreactuar como acostumbran hacer los ministros, pero ahora empezó con discurso de barricada, es decir el negocia con el Fondo y crítica al fondo públicamente como si eso tuviera alguna significación y no debilitara su posición ante el fondo.
Por no habla de que haya un plan económico y el Fondo va a pedirle un plan económico, yo creo que ningún país puede funcionar sin plan económico, el presidente dice que no cree en los planes económicos, entonces aquí estamos con una forma de manejar el poder donde hay versiones muy contrapuestas.
Yo creo que la señora de Kirchner precisamente se enojó mucho después de las PASO, porque se dio cuenta de que había cosas que no funcionaban, y vamos a ver qué pasa el domingo porque también esa es otra cuestión complicada porque el establishment está afilando los cuchillos para ver qué hace, porque a unos lo que les interesa es maximizar las ganancias, la Argentina les importa nada, lo que les interesa es llevarse toda la plata que puedan invertir dos llevarse 100, y en un gobierno débil como este dónde hay eventualmente enfrentamientos internos que han trascendido con toda claridad, eso es complicado para cualquier país que necesite negociar su deuda y ver cómo arreglan estás cuestiones que son fundamentales. -concluye con esta advertencia Olmos Gaona-.