Obras hidráulicas solo mitigadoras
El ingeniero hidráulico y civil, Claudio Velazco plantea que solo se ejecutó un 7,4% de las obras, en contraste con el 17% que había informado la Provincia y anticipa que “nos vamos a inundar menos en los sectores donde se está trabajando, y en los que no se tuvo en cuenta se puede inundar de igual manera” en el caso de que se repita una lluvia similar a la de abril de 2013.
Por Matías Russo.
Claudio Velazco, vecino de la ciudad de La Plata, decidió poner sus conocimientos sobre ingeniería en busca de mejorar la actual situación del municipio. Desde la inundación del 2 de abril de 2013, se encuentra fuertemente comprometido con la causa. Ha presentado proyectos de obras hidráulicas y ha tenido debates públicos con representantes del ejecutivo provincial. En los últimos meses Velazco recorrió los distintos puntos donde se está trabajando y presentó, y fundamentó, su análisis sobre la real situación de las obras hidráulicas.
Con las obras que se están realizando ¿Es posible que se vuelva a inundar la ciudad?
La lluvia del 2 de abril de 2013, casi 400 milímetros, de los cuales 300 y pico se dieron en tres horas, desde el punto de vista técnico lo llamamos una lluvia extraordinaria, porque excede una franja de valores medios, está fuera de ese rango. Las obras que se están ejecutando a nivel provincial son obras mitigadoras, que van a atenuar futuras inundaciones pero no están diseñadas para una tormenta como la del 2 de abril. Nos vamos a inundar menos en los sectores donde se está trabajando, y en los que no se tuvo en cuenta se puede inundar de igual manera.
¿Por qué crees que se realizan obras mitigadoras y no obras que sean eficaces ante lluvias extraordinarias?
Desde un punto de vista técnico, el abc de la ingeniería hidráulica es pensar diseños de obras no para tormentas extremas. Cuando uno considera este análisis tradicional de la ingeniería, el pensar en tormentas extremas y tomando en cuenta el diseño hay algo que se denomina la ecuación económica-financiera, uno evalúa cuanto salen las obras y que riesgo representa hacer obras de esa magnitud, pero estas teorías no toman en cuenta el cambio climático. Sigo insistiendo en que las tormentas se fueron agravando en intensidad y duración a lo largo de los años. Entonces, seguir diseñando con el concepto tradicional es un error, no se toma en cuenta lo que pasa a nivel mundial. Si uno inserta esa visión técnica y toma una lectura política, en eso se debe ensamblar el reclamo de la gente porque no dicen «quiero inundarme menos», la gente no se quiere inundar más. Yo presenté un plan de obras que era cercano a los 7.000 mil millones de pesos (concretamente 6.887 millones), contra los 1973 millones que están ejecutando. Mi planteo de diseño fue considerar la propia tormenta del 2 de abril, y la idea era invertir en etapas, pensando en el cambio climático. El Ministro Arlía, dijo que se apoyaba en un informe de la facultad de ingeniería de la UNLP, donde una tormenta como la del 2 de abril tenía una posibilidad de repetirse en 10 mil años. Es una teoría con fundamentos pero que no está acompañada de la realidad climática que estamos viviendo.
Se anunció que las obras estarán finalizadas para mediados de 2016. El último informe indica que se realizó un 17%, desde tu punto de vista ¿Es realmente así?
Yo con recorridas por tierra e imágenes aéreas fui observando las superficies ejecutadas revestidas. El primer análisis lo hice el 19 de agosto, el segundo el 26 de septiembre y el último el 7 de noviembre, y en cada Etapa calculé la superficie ejecutada y la comparé con su superficie total. Se puede hacer una correlación entre la superficie total revestida que estaba prevista y comparar, y se saca un porcentaje de la superficie ejecutada respecto a la superficie total. Esa relación de superficies y ese porcentaje uno lo relaciona con el monto total de las respetivas obras, es decir que el equivalente del 100% de superficie de revestimiento la asocio con el monto total de la obra licitada. Por eso, en cada Etapa, cada porcentaje de superficie ejecutada, respecto al total, se la lleva a una cuantificación económica. Sumando los montos estimados de cada Etapa ejecutada llegué a un monto total aproximado que lo comparé con la inversión total de 1973 millones de pesos. Resultados: en agosto 1,8%, en septiembre 3% y en noviembre 7,4% de obra ejecutada. Entonces ¿qué es lo que dijo el Ministro Arlía cuando presenté el argumento del 3% de avance?, como lo que ya envió Nación en concepto de financiación eran 350 millones de pesos, él planteo que lo girado por Nación no representa un 3% respecto de los 1973 millones, y ahí habló del 17% de avance. Pero lo que yo estaba analizando era obra ejecutada, y el monto de financiación que envío Nación incluía los adelantos de cada Etapa. Igualmente no hay que desmerecer el crecimiento de cada Etapa, entre septiembre y noviembre, en alrededor de 45 días se pasó de un 3% a un 7%, a su vez producto de nuevas Etapas que se sumaron a la ejecución.




