El diálogo exclusivo para Comunas con el destacado historiador y militante peronista Norberto Galasso, sigue el hilo conductor de las nacionalizaciones durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón hasta empalmar con la propuesta del gobierno de Alberto Fernández de intervenir y expropiar a la empresa Vicentín, y ensarta la escandalosa investigación a la AFI macrista por espionaje ilegal, entre otros tópicos abordados por el Maestro Galasso.
En la noche del 9 de junio, el General Juan José Valle encabezó una rebelión cívico militar que tuvo sus focos en Buenos Aires, La Plata, Avellaneda y La Pampa, el intento terminó pocos después de unas horas. Tres días más tarde, el 12 de junio el General Valle era fusilado junto a 26 personas más. ¿El peronismo siempre ponía los muertos?
“Sí, es una constante de toda la Argentina que el sector popular ya sean sus dirigentes o en las violentas represiones que ha habido en las distintas épocas -aseveró Galasso-. Basta con recordar los 30 mil desaparecidos en la época de la dictadura, de Videla y otros, donde el campo popular ha sufrido represiones muy violentas. No obstante generalmente se lo acusa de que del campo popular proviene la dictadura, cosa que no es así en ningún modo, -aclaró el ensayista-, la dictadura fue fundamentalmente en las últimas décadas cuando Onganía y sus hombres que los siguieron, después la de Videla y todos los demás que conocemos con la represión violentísima como pocas veces se vio en la Argentina”.
“Ha habido gobiernos que sin ser una dictadura llegaron a espiar a los enemigos y los adversarios (incluso a los del propio palo) para tener un conocimiento exacto de qué intentaban hacer y tratar de controlarlo como el escándalo que se ha verificado con la existencia de investigaciones parainstitucionales -deslizó Galasso-, son cosas que pasan en la historia argentina, pero el pueblo sigue firme en su camino de liberación”.
Aramburu “inventa” el famoso Decreto que prohibía mencionar cualquier término peronista, pero no fue el que lo aplicó, fue Lanusse y hasta Frondizi…
“Creo que no hay en el mundo un Decreto de este tipo, en el mundo ha habido gobiernos totalitarios pero no un decreto donde la gente no pueda cantar una marcha, o llevar un símbolo en la solapa, por eso es bueno explicar lo demencial que fue ese momento histórico y todavía de qué modo, el antiperonismo encuentra expresiones políticas de incapaces que lo único que hacen es intentar gobernar en contra del pueblo, porque a la larga son reemplazados”.
Hubo épocas en que un peronista para que se reconociera con otro, empleaba la flor “Nomeolvides”. ¿Cómo surgió?
“Sí, son formas, es expresión popular, el “Nomeolvides”, “Fumando espero”, varias cosas a las que el pueblo recurre que más están al alcance del barrio y se defiende con ellos como cuando fue la elección de Frondizi que después que Perón comunicó la decisión de que había que apoyar a Frondizi, se hacía un gesto sobre la nariz, como diciendo al narigudo hay que votarlo… de esa forma se comunicaba el pueblo”.
En otra parte de su charla con Comunas Galasso se refirió a los pseudo intelectuales de aquélla época.
Eduardo Galeano detestaba que le dijeran intelectual…
“Claro, Jauretche también -agregó y recordó- que la clase dominante a través de la historia ha generado un grupo de intelectuales a su servicio como el Diario La Prensa, de la época, la Revista Sur, la Sociedad argentina de Escritores cooptada por los intelectuales alejados del pueblo, y puso un ejemplo de la actualidad en el reclamo de una mujer que pidió por las cámaras de la TV que se permita jugar el “tenis”, lo que Galasso calificó dentro de la cuarentena como “el pensamiento alejado del pueblo, de sectores que viven su vida para ellos, en sectores reservados”.
Continuando con los temas de actualidad le fue consultado a Galasso por la intervención a la empresa Vicentín, y el escándalo del espionaje macrista ¿A lo largo de tu carrera recordás algo parecido?
“Lo de Vicentín -señaló- tiene un antecedente en la incorporación de la cláusula de la nacionalización del Comercio Exterior de la Constitución del ’49. Perón avanza con la nacionalización exterior de granos y lo puso en manos de un organismo que llamó Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). Fue una bandera que levantó muchas veces el campo popular porque sabemos que ese comercio exterior está controlado por 5 grandes firmas en general extranjeras”.
La quiebra de Vicentín -calculó-, habría significado si el Estado no interviene, que alguna de las otras 4, cooptase a la empresa por todas las bifurcaciones distintas que tiene en la actividad económica y haría más robusto el control de la exportación, especialmente de cereales y de otras actividades secundarias. Por lo que creo que eso es muy importante.
“Lo que tiene pocos antecedes me parece es a escandalosa investigación organiza desde el gobierno (macrista) con equipos como el que lideró Cristina Caamaño, al hacer la intervención de la AFI y ahora resulta que también aparece toda una línea de investigaciones escandalosas en la documentación que encuentra el Juez. Los que pretendían ser exponentes de la “democracia”, es un escándalo que Macri se edificó desde muy joven cuando investigó a su propia familia y cuando fue jefe de gobierno de Buenos Aires investigaba a los hombres de su propio partido. El colmo de a desconfianza e inseguridad”.
Desconfianza e inseguridad…
De las dos -aseveró Galasso- y añadió que también incapacidad para gobernar, porque vivía a través de carpetazos. Mucha gente que anda en la política, algunos tienen aspectos oscuros y tener la historia de una persona para tratar de mostrar aspectos negativos o discutibles de su trayectoria, es un argumento para tenerlo sujeto a un diputado/a, senador/a o economista bien rentado como son habitualmente los del sistema.
Es un trabajo mafioso del ex presidente…
“Es una banda de forajidos, de tramposos, de tipos que han negociado el país. La sucesión de entregas del Banco Nación, por ejemplo a Vicentín, como le fueron aumentando el crédito, día tras día, es escandaloso” -comentó Galasso y apuntó a González Fraga-.
Finalmente el escritor y analista se refirió al radicalismo y catalogó de algo muy triste. “Es un partido conservador más. No sé los viejos radicales, que a lo mejor siguiendo la línea más combativa que tenía el partido en su momento, ven todo esto, ahora ya crearon el antecedente de que pueden retirarse de Senado, de manera que cuando venga lo de Vicentín al Senado, o el planteo del aporte que por única vez el Estado le exige a los más acaudalados del país, ellos dirán que no se retiran por eso, sino que ya se han retirado porque son “democráticos”…”
Ya fijaron su postura opositora y todavía el proyecto no llegó al Congreso, por las dudas, se oponen…
“Ese es el extremo, pensé que sería transitoria la alianza de la UCR con el PRO, pero por lo visto han ganado algunos espacios intereses negociados, etc. y los esfuerzos que hacen algunos radicales como el presidente de la Convención, o el mismo hijo de Alfonsín para restablecer un poco algunas de las banderas del viejo radicalismo, son inútiles porque salen y siguen saliendo como el principal sostén de la política macrista” -concluye Galasso-.