Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Opinión

No puede ser que niñas críen niños. ¿Es ENIA la salvación?

Por Margarita Pécora B.-

Cuando llegó a nuestras manos el  Informe de Gestión del Plan  ENIA (Embarazo No Intencional en la Adolescencia)  presentado ayer  en el Congreso de la nación, en  una reunión  bicameral informativa que contó con la participación de funcionarios nacionales y provinciales, la mente voló en busca de una frase acuñada  por un  famoso obstetra norteamericano que al titular su artículo “Niñas que crían niños”,  prendió  la alerta mundial por  la alarmante cifra de niñas adolescentes que  hoy en día se convierten  en madres.

Obsceno, salvaje, contranatural, abusivo,  injusto, son muchos de los  calificativos que recibe  esta dura  realidad  que golpea por igual  a la Argentina, y se agrava ante la inexistencia de una Ley que permita el aborto legal, y de una política educativa de  Educación Sexual que se implemente con firmeza y no con   dudas, resistencia y tabúes.

El cuerpo de una niña no está preparado ni  física ni síquicamente para la gestación y mucho menos para la crianza de un bebé, no solo por la extraordinaria demanda  que se produce a raíz del parto, sino la enorme responsabilidad que ello entraña mantener con vida y salud a ambas criaturas, porque eso son  en todo caso, madre e hijo(a). Sobre este tema abundan los argumentos científicos que  lo corroboran.

Por eso  concordamos con el criterio expuesto por la senadora del PJ,  Norma Durango  en el sentido de que “el embarazo adolescente pone de relieve la falta de acceso a servicios para ejercer los derechos sexuales y reproductivos,  y es un freno para que las adolescentes puedan insertarse en el sistema educativo”.

Pero esta es solo una arista del problema. Al menos nos trajo algo de  esperanza  el informe que ofreció  Silvina Ramos, coordinadora técnica del Plan ENIA,  quien relató las estrategias  implementadas a partir de la política pública que consiste en  fortalecer el programa de la Educación Sexual Integral, crear asesorías en las escuelas y en la comunidad y consejerías en centros de salud, generar acceso efectivo a métodos anticonceptivos y patrocinio jurídico gratuito para adolescentes que hayan sido abusadas.

Mencionó que “más de 10400 docentes fueron capacitados a través del Plan ENIA, lo que implica un  80% de la meta que el plan se había propuesto”, y hay 1300 escuelas que, a través de la ESI, fortalecen el contenido educativo sobre métodos anticonceptivos. El Plan alcanzó además a más de 50 mil adolescentes que se acercaron a asesorías en salud integral y más de 30 mil adolescentes que fueron asesorados en las consejerías.

Otro paso  alentador  fue   la firma  de un convenio de cooperación conjunta  de la Comisión Bicameral, con la Secretaría nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, para el seguimiento sistematizado del Plan ENIA, frente a lo cual  se mostró optimista Gabriel Castelli, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia  quien  señaló que “hemos avanzado en una política pública tan necesaria para nuestro país, parece mentira que no la hayamos aplicado hace 30 años”.

El secretario de Niñez dijo también que “el embarazo adolescente es uno de los graves problemas sociales que enfrenta nuestro país” e hizo hincapié en la coordinación entre Nación y provincias, remarcando que en 12 provincias se firmaron acuerdos inter-ministeriales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba