Comunas AMSociedad

Nicolás Kreplak estrena el documental “La insubordinación de los privilegiados”

Por Gabriel Russo.

El joven médico clínico, sanitarista y militante K, autor del documental “La insubordinación de los privilegiados” que dirigió durante casi tres años, confirmó a Comunas que será estrenado el 4 de diciembre. El material fílmico ofrece testimonios de los principales problemas de la salud pública tanto en el país como a nivel regional y mundial.

¿Estás haciendo un documental con la participación del dirigente español Iñigo Errejón y también de Kicillof?

Tal cual -confirmó Kreplak-, estamos a punto de estrenarlo, fue un trabajo que nos llevó casi tres años, sobre el derecho a la salud, es un documental de una hora. Creo yo que hay un espacio vacante porque siempre que se discute salud es sobre una cuestión particular, tecnológica, pero esto tiene que ver con el derecho a la salud, cómo la sociedad interpreta esta idea.

¿Con quién hablaste vos en el documental?

Está narrado a partir de tres casos de tres personas que son pacientes y que contrajeron una enfermedad y cuentan su relación con el sistema de salud. Ahí aparecen varias instancias para después desmenuzar y participan para mí los principales sanitaristas de nuestro país, que son, Daniel Gollán, Alicia Stolkiner, Jorge Rachid, Mario Rovere, y Mario Testa, maestro de maestros, y después hablamos con Iñigo Errejón, no solamente un político muy importante de España sino para mí un pensador muy relevante.

Nos fuimos a Brasil a hablar con las personas principales del sistema de salud brasilero, como Sonia Fleury, y finalmente Axel Kicillof que no solo sabe mucho de salud sino que tiene una mirada política y social y que nos aporta mucho. Esto tiene mucha relevancia sobre cómo se construye un derecho en la sociedad.

¿De dónde salió la frase que da el título “la insubordinación de los privilegiados”?

Vengo pensando una idea que el sistema de salud está en crisis a nivel mundial y en nuestro país sobre todo por culpa de los que son los ganadores del sistema, los que venían ganando en el sistema de salud hace mucho tiempo y se pusieron excesivamente ambiciosos, y eso se cuenta bastante en el documental, y hacen que sea insostenible.

Pero esa frase la dice Errejón, que piensa algo parecido y dice al final, “los que se insubordinaron fueron los más privilegiados del sistema”. Y me gustó mucho como frase para explicar por qué es necesaria una reforma política. El documental cierra un poco con esa idea de que hay que construir una alternativa distinta como sociedad porque no puede ser que la gente se nos muera por desigualdades sociales o la gran mayoría del pueblo por ser pueblo y no porque no haya desarrollo suficiente para poder ayudarlos a que vivan mejor. Esto lo plantea Errejón y me parece que está bueno. Es un nombre raro, difícil de repetir pero implica una idea muy importante.

Los hospitales públicos argentinos gozaron de buena fama, pero ya se acabó porque están colapsados.

Tal cual. También es parte de lo que contamos en el documental es que el sector público es mejor, más eficiente en costos porque no incluye la idea de hacer negocio con la salud de la gente, pero las tres historias de pacientes que cuenta el documental son de clases sociales distintas, uno tiene obra social, otro prepaga y el otro va al hospital público, y en el fondo los problemas se parecen porque cuando aparece el lucro extorsivo se desnaturaliza la razón de la salud de que todos vivamos mejor, porque predomina el negocio y eso es muy cruel.

El documental se estrena el 4 de diciembre y estará a partir de entonces en las redes sociales por youtube. Lo que hay que hacer es seguir en las redes a la Fundación Sanitaria que es @soberaniasalud, y luego iremos recorriendo hospitales y áreas de salud, entre otros sitios para mostrarlo, según la demanda.

¿Estarías formando parte del gobierno de Kicillof?

Los equipos no están definidos todavía, pero vengo trabajando hace muchos años con el proyecto de Néstor y de Cristina y el que conduce Axel poniendo esfuerzo y equipo a entera disposición -afirmó finalmente Kreplak- quien sintetizó el espíritu de la película como “la necesidad de recuperar el Estado como herramienta del pueblo”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba