MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE – “Es urgente que se regule el uso de la Inteligencia Artificial”.

Por Gabriel Russo –
La premisa fue trazada por el ex juez Federal y abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe, al abordar por Comunas, los desafíos que impone a la sociedad argentina Inteligencia Artificial si no se regula; y los peligros que representa el ciberpatrullaje que intenta poner en marcha la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El proyecto es resistido por organismos de derechos humanos y juristas que advierten que la resolución de Seguridad podría afectar la libertad de expresión y dar vía libre a una vigilancia masiva.
Patricia Bullrich dictó dos resoluciones donde crea y se atribuye el poder para realizar ciberpatrullaje, no son simples e inocentes acciones de prevención de delito ¡qué tiene permitido de esta manera Bullrich hoy?
Lo que pasa es que acá hay un tema muy complejo que a veces la sociedad no alcanza a advertir ; primero que los nuevos sistemas de Inteligencia artificial que en realidad toman la sociedad ,primero sin preparación para dilucidar ese tema; y segundo a un país con una legislación obsoleta en materia de tecnología de la comunicación e información.
Fíjate que tan es así, que todos días nosotros todos hemos asistido que en nuestros celulares tanto en WhatsApp, Facebook o Instagram nos aparezca un circulito violeta verde y azul de meta Inteligencia artificial que nunca bajamos nosotros, ni nos pidieron consentimiento, esto en realidad no está bien, porque la idea es que vos quieras bajar esa información, a eso se suma que la historia ha demostrado cuando la tecnología de este tipo aparece, la sociedad un poco no alcanza a dilucidar o darse cuenta de las derivaciones que eso tiene.
Ya pasó en la Segunda Guerra Mundial como cuando IBM utilizó por primera vez la tarjeta perforada, pudo hacer un censo en un tiempo récord y manejar una información tremenda para ordenar e impulsar enorme cantidad de información, identificar judíos, organizar rápidamente la inadmisible y cruel persecución y muerte de muchos de ellos, y la confiscación de sus bienes.
Eso habla también de que incluso vienen nuevas palabras, habla por ejemplo Patricia Bullrich de ciberpatrullaje, uno se imagina como un auto de policía que pasa por la calle que está bien está controlando que todo esté en orden. Lo que pasa que la diferencia de esa imagen, es que ese auto de policía no solamente pasa por la calle, sino que se mete a tu casa y sabe hasta cuando te lava los dientes, cuando utiliza la Inteligencia artificial; si a eso le sumamos la utilización por parte de los Servicios de Inteligencia de esa información, junto a otros programas, como por ejemplo el Pegasus, programa que compró Macri en su momento a Israel; ese programa hace que por ejemplo puedan estar escuchando y grabando conversaciones cuando el celular esté apagado, o se puede estar filmando cosas esto toma al hombre y la mujer desprevenido, a lo que se suma que al no haber una regulación, aparece Patricia Bullrich y dicta una resolución complementaria que había dictado antes en materia de Inteligencia artificial, porque una cosa es lo que la Inteligencia artificial averigua, y otra cosa es lo que guarda .
En la regulación que hay, por ejemplo en las intervenciones telefónicas, lo cual como juez me tocó intervenir, el juez da la orden, la Policía federal hace la intersección, pero lo que no se necesita, lo que es de otra naturaleza, se borra o debe borrarse, si no tiene nada que ver con el juicio o la razón por la cual se está trabajando, pero la Inteligencia artificial ya usada como un patrullaje para generar perfiles de las personas, etcétera no se borra nada ,todo está allí, y la gravedad del tema no es solamente eso, sino que no hay un control cruzado, o sea en las intervenciones telefónicas la Corte Suprema tiene un organismo especial que controla y que incluso se ve cómo se puede eliminar la información .
Lo cierto es que esto crea una cosa gravísima para el país, porque puede ser usado ojalá que sea para descubrir células terroristas o lo que sea, pero puede ser usado también para la persecución de disidentes políticos, y en el fondo actúa como una policía de pensamiento de una vigilancia omnipresente que genera casualmente una situación de inseguridad que ya no se puede hablar, que no se puede hacer absolutamente nada, no con una Inteligencia artificial que te está controlando de una manera que nunca había sucedido, porque la Inteligencia artificial puede saber de cosas que están sucediendo que ni siquiera vos tenés la capacidad de captar cómo lo organiza y lo tipifica este tipo de programa, para lo cual no hay ninguna regulación.
Tan es así, que en Europa ahora se ha dictado una ley de Inteligencia artificial preocupado por todas estas derivaciones que tiene acá de lo que se trata no es negar el avance de la tecnología, sino tener los recaudos para que sea usado para bien, y no que sea un instrumento de persecución de disidentes, o una policía del pensamiento y de vigilancia siempre presente que nos pueden condicionar la vida y la libertad, que eso es lo grave .
Usted habló de Inteligencia artificial , sabemos que es un instrumento por ahora con fallas que seguramente se van a corregir en poco tiempo, sabemos que quieren educar esta Inteligencia artificial incorporándose información tendenciosa que va a resolver como quiere el gobierno determinado patrullaje, y como usted dijo va a ser utilizado para el bien, cosa poco probable, es como los servicios inteligencia como los ejércitos que cubren las fronteras, todos sabemos que lo hacen para el bien de la población, pero finalmente trabajan en contra la población.
Es más, quisiera saber qué perfil traza la Inteligencia artificial de Patricia Bullrich, que si busca antecedentes, el propio Presidente había dicho que ponía bomba en jardín de Infantes, cierto la verdad que tendría que salir como un perfil terrorista. Estas son de las cosas que hay que tener mucho cuidado porque también puede generar equivocaciones también peligrosas y graves, porque la Inteligencia artificial no es una inteligencia humana, es un cálculo matemático y la vida no es matemática , entonces a veces suceden cosas que también pueden traer un desastre.
Me acuerdo una vez a una persona la suspendieron en una página, porque había dicho que había que matar las negras, por discriminador estaba jugando al ajedrez. Entonces tenés que matar las negras que eran las fichas negras, pero como la máquina actúa automáticamente con algoritmos por ahí también ha cosas gravísimas.
La clave de esto no es abjurar del avance, sino controlarlo y reglamentar porque en definitiva el que maneja esa tecnología, es el que en última instancia toma las decisiones y puede pasar por sobre el pueblo, por sobre naciones, sobre personas, que esto es gravísimo.
Ahora, también al Congreso que, entre paréntesis , el campo Cibernético no lo legisló nunca, por algo será, al Congreso entró el proyecto que anunció Luis Petri para que las Fuerzas Armadas operen en la Seguridad interior, es inconstitucional, todos lo sabemos, pero igual el proyecto avanza ¿los jueces van a decir algo alguna vez?
Bueno yo creo que acá el país hace tiempo tiene deudas institucionales, primero este es un tema responsabilidad del Congreso después hay responsabilidad de la justicia, uno está viendo que la justicia está viendo cosas y mira para el otro lado, y después vienen situaciones graves que no podemos dejar de señalar, que están detrás de este tema que implican la inseguridad, ya de no poder hablar, de ser vigilado, de no saber quién determina qué somos, cómo somos, qué tenemos que hacer, con independencia de una verdadera estrategia que se suma a una sociedad a la cual se le está quitando, nada menos que uno de los valores más importantes que tuvo, que es la educación gratuita, pública y de calidad, porque se está denostando a los docentes, y se está degradando la educación, sumado al cierre de los Medios públicos y de la información en general . Entonces imagínese una sociedad no formada, domesticada por internet, sin información directamente es un pueblo directamente de zombis que van a ser manejados directamente por lógica de Inteligencia artificial, lo cual no quiero yo que sea el futuro para nuestra Argentina.
Es que lamentablemente va a ser el futuro…
Habrá que pelear para que eso no sea, porque son muchos los frentes que se abren, y de ninguno nos aparece es positivo para edificarnos como pueblo, acá si seguimos denostando la enseñanza universitaria de calidad y gratuita, si seguimos cerrando Medios, como fue el caso de Télam, como se están cerrando o condicionando radio nacional, o lo que pasa en Córdoba con los servicios de radio y televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, obviamente el destino no es bueno.
Ya hoy, ha sido tan reducido por ejemplo servicios de radio y televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, que se están quedando sin empleados necesarios para dar energía a la antena que saca la transmisión, y a eso sumamos la discriminación, que hay que denunciarla. Por ejemplo el jueves pasado hicimos un acto en Radio Nacional; casualmente con motivo de la preocupación de lo que está pasando, porque ustedes sabrán que hay una violación no solamente al derecho a información, sino al federalismo, porque en este momento Radio Nacional transmite desde la mañana hasta las 10 de la mañana en Buenos Aires después un tiempo deja en Córdoba, luego vuelve a tomar algunos programas a la siesta y después a la tarde uno dos programas y después todo se hace desde Buenos Aires, lo cual viola flagrantemente el principio de las 49 estaciones de radio Nacional ,de respetar un federalismo que significa respetar la perspectiva de hombres y mujeres situados, pero con motivo que hicimos ese acto el jueves pasado eliminaron el programa de esa hora, solamente para la radio nacional Córdoba.
Esto habla de síntomas gravísimos que uno está viendo que hay información que no aparece que se la hace sacar de agenda, terminamos discutiendo por ahí tonteras que no hacen al fondo del tema no, creo que tenemos que tener firmeza y gran responsabilidad encarar por parte del concreto además por supuesto del poder judicial.
Usted cuando empezó a estudiar Derecho imagino yo, hace un tiempo, creía en la justicia cuando fue juez creía en la Justicia ¿Ahora cree en la justicia?
Sí, yo creo en la justicia, lo que no creo es en el Poder judicial, que son dos cosas distintas. Ojalá entre la justicia al Poder judicial que son dos cosas distintas creo en la justicia; tampoco sería justo el país tiene 5000 jueces y juezas de muchas materias , y muchos de ellos hombres y mujeres de bien, el problema acá es la necesidad de reencontrarnos institucionalmente para el bien, y casualmente reencontrarnos desde la justicia que ojalá vuelva a entrar a los palacios de Justicia que deberían dejar de llamarse palacios, deberían dejar de llamarse Cortes y ser ámbito democrático de presencia de hombres y mujeres de una nación que la queremos para el bien de todos.-finalizó el Dr. Rodríguez Villafañe-.