MIGUEL CALABRÓ: La idea de colegiar a los comunicadores sociales

Por Gabriel Russo.
El periodismo y en sentido general, la comunicación en nuestro país, pasa por diferentes épocas, donde ya el periodismo amarillo y sensacionalista queda en la nada y ahora lo que existe es una fábrica de fake news o bulos de contenido pseudo periodístico. Sobre el tema y la idea de colegiar a los comunicadores sociales, Comunas conversó con el senador provincial de Salta por el Frente de Todos Miguel Calabró, autor del proyecto de Ley del Colegio de Comunicadores Sociales.
Al pedirle argumentos de su propuesta, el legislador precisó:
Surge a partir de la necesidad de los egresados que hay acá en la provincia de Salta, chicos y chicas que estudian Comunicación Social y ven que no pueden acceder a derechos básicos como es tener una obra social, ni una caja previsional el día que se retiren de la actividad donde hay mucha precariedad laboral, no hay una jerarquización de la actividad. No quiero ponerle adjetivos a la actividad -aclara el senador salteño-, sobre si es una profesión, un oficio, en definitivas la idea es que el Colegio sirva para la capacitación permanente para cuidar a ese estudiante que con esa ilusión y su familia lo recibió y después se encuentra en un medio donde si bien hay algunos gremios, pero por ejemplo los comunicadores sociales, políticos, los que hacen publicaciones para empresas, los que trabajan en medios gráficos, por medios digitales, etc., no tienen convenios colectivos de trabajo para que los cuiden, entonces pensamos que el Colegio puede ser como en otros países, una suerte de post universidad, donde se capacitan, investigan, se reciben y a partir de ahí es como que los que generan estos títulos ya no son más responsables y estas vos y el mundo, y depende de la capacidad que tengas o el dinero para poner un medio de comunicación, etc.
Perón quiso colegiar por lo menos básicamente el periodismo, no lo logró y en los últimos 40 años siempre que se habla de colegiación, el poder no quiere, porque gracias a que no hay colegiación por lo menos en periodismo y que ahora está avanzando en la comunicación social, se puede poner a cualquiera decir cualquier cosa, ejemplo, el Dipy en Radio Rivadavia, etc. Se les paga para mentir por la misma razón de que al no haber un Colegio que dé beneficios, también puede castigar cuando uno no cumple con su trabajo.
Por eso justamente, hacerse responsables. Ya vimos la semana pasada, por ejemplo, a Baby Echecopar que dijo cualquier barrabasada ofendiendo a los salteños con relación a los honores a Güemes porque según él murió porque un marido celoso le pegó un tiro por la espalda… y después no se hace responsable.
Es que están para eso, desde la ignorancia, para dividir a la gente, igual Echecopar no es un tipo preparado, adjetiva todos los temas.
Justamente por eso, el proyecto tiene incorporado –como todos los colegios profesionales el tema de un Tribunal de Ética.
Por ahí los que denostan al proyecto, dicen no, pero cómo puede ser que va a coartar la libertad de expresión, que, si va sobre la Constitución, los pactos supranacionales, etc. Y esos que denostan este proyecto, ni siquiera quieren debatirlo, o sea como diciendo o, eso no debiera ni tratarse, y nosotros lo que estamos proponiendo es que por lo menos animémonos a discutirlo.
Quizás cuando se planteó en otros años no existía Internet, por ejemplo, cuando hay interpretación de la Corte interamericana de Costa Rica de 1985 donde se hacen observaciones a un colegio determinado sobre comunicadores sociales y el periodismo, y dice que cualquier persona que haga el ejercicio de la comunicación social se considera periodista que no necesariamente necesita un título. Dicho colegio lo que hizo fue dar una colegiación optativa, pero hay muchos colegas que pretenden colegiarse para tener derechos, ser protegidos, cuidados y en definitivas así beneficiamos a la sociedad, le aseguramos que lo que está escuchando o viendo en tv, internet, o radio, alguien se hace responsable de la producción periodística, de esa noticia, porque si no lo que más vende es lo que más clic recibe, pero nadie controla las etapas que tiene la producción periodística.
Tampoco el Colegio pretende ser un controlador de cada contenido, -aclara Calabró- pero si elevar el nivel el ejercicio de la producción.
Hacer un programa de radio requiere preparación por varias horas y producción. Pero el 80 % de los colegas se sienta en una radio a hablar de cualquier cosa, obvio que no está controlado, y la gente compra lamentablemente esa cualquier cosa.
Por eso, olvidémonos de los matriculados en el Colegio, y pensemos en la sociedad, que tiene derecho a ser bien informada y no comerse todas las fake news que les dan, la gente está por supuesto detrás de un canal con prestigio e historia, y sabemos que en Salta, por ejemplo hay medios que huyen de contratar a comunicadores profesionales, porque no manejan como a ellos les gustaría, las redes sociales, es decir no venden.
En Salta tenés el control de la familia Romero…
Así como ellos hay dos o tres acá que repiten detrás de un micrófono lo que editan los medios de gran tirada es como si ellos fueran la marca registrada y a partir de ahí los que hacen comunicación repiten todo lo que ponen ellos, anda a saber si es cierto o no, ya está, si lo dice tal diario ya es marca registrada.
El Proyecto de Ley
Comunas consultó la información del Senado Provincial de Salta donde consigna el Proyecto de Ley que titula: CREACÍON COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA COMUNICACÍON SOCIAL Y PROFESIONES AFINES
Art. 1°. _ Crear el Colegio Profesional de Comunicadores Sociales; en el ámbito de la Provincia de Salta.
Art. 2°. -Definición. El Colegio considerará colegiado a todo ciudadano argentino o naturalizado con Licenciatura (título de grado) o técnico (pregrado) en carreras afines a la Comunicación y que acredite haber cumplimentado los requisitos exigibles de la institución educativa presentando la certificación correspondiente. El título profesional obtenido en el extranjero, deberá revalidarse conforme a las normas de convalidación vigentes en el país.
Art. 3°. -Objetivos del Colegio:
-Entender en el gobierno de la matrícula profesional de sus colegiados.
-Control y fiscalización del ejercicio profesional, en cumplimiento de toda normativa jurídica nacional y provincial que afecte al profesional, abogando por los derechos laborales de sus colegiados.
-Garantizar la libertad de expresión sin que la situación laboral o económica lo condicione. Siendo la igualdad ante la Ley y su cumplimiento la garantía máxima de libre expresión.
-Resguardo del ejercicio profesional.
-Proponer temática de formación y capacitación continua para los colegiados.
-Defender y custodiar la propiedad intelectual de sus profesionales.
-Propender a la organización de seminarios y congresos relacionados a la comunicación social.
-Participar en la elaboración de convenios y protocolos laborales, culturales y sociales que afecte a sus colegiados en su desempeño profesional.
-Establecer periódicamente los valores de prácticas profesionales de sus colegiados como monto mínimo.
-Promover el llamado a concurso de cargos de sus colegiados en el área de la Administración Pública de la provincia, municipios o dónde un medio de comunicación social lo requiera.
-Intervenir en el control de las pasantías de los estudiantes de los últimos grados para garantizar el cumplimiento académico exigido.
-Promover la asistencia social a los colegiados, carentes de recursos económicos y en situación de vulnerabilidad.
-Ejercer facultades consultivas para la elaboración de legislación que afecte a los colegiados.
-Mocionar e impulsar propuestas que mejoren el contenido mediático.
Art. 4°. -Responsabilidad del colegiado:
Contribuir al mantenimiento del Colegio mediante el aporte mensual de la cuota estando así habilitado para su ejercicio profesional. A partir de la sanción de la ley de creación del Co.Pro.Com se incorporarán automáticamente como colegiados los ciudadanos que obtengan su título de grado o pre grado.
Acudir a elecciones cuando sean convocadas.