Comunas AM

MAURO GARCÍA: La falta de vacunas como consecuencia del Estado ausente.

Por Laura D´Onofrio y Sergio Burstein.

El concejal por Unidad Ciudadana y precandidato a intendente de General Rodríguez, además docente de profesión, aportó sus vivencias sobre la alarmante cifra de 1 millón 100 mil vacunas menos que se han dado este año del calendario de Vacunación, agravado, además, por el faltante de vacunas antirrábicas. García graficó en este sentido la situación del municipio y expuso las medidas centrales de su proyecto de gestión, esperanzado en conseguir los votos para asumir la administración de General Rodríguez.

“La verdad que es terrible, lo vivimos en nuestra localidad de General Rodríguez -señaló García-. Tenemos un espacio “Cuidamos”, que inauguramos con el Dr. Gollán hace aproximadamente un año, en el cual como producto de postas de salud que venimos desarrollando en diferentes barrios de la localidad, pudimos inaugurar este lugar de atención completamente gratuita. La verdad es que lo que vemos es una realidad, no se ha complementado el calendario de vacunación en muchos niños y niñas lo cual no solo afecta la situación de salud, también complica a las mamás en el cobro de la Asignación Familiar, recuerden que la Asignación tiene que ver con cumplimentar el calendario de vacunación.

Básicamente para eso se hizo, a cambio de escolarización, vacunación al día, etc… ¿no?

Pero en este caso, es el estado el que no la puede garantizar, como muchas otras cosas ya que el estado está completamente ausente, no garantiza la vacunación ni tampoco como en otros momentos y como históricamente hemos visto en nuestro país, el sistema de salud, la medicación clave para enfermedades como son las infecciones respiratorias agudas bajas. Las mamás están teniendo que comprar el salbutamol porque no se les da de forma gratuita en las salas, y este es un medicamento que, como otros medicamentos, ha sufrido un incremento muy importante en su valor. Hoy estamos hablando de entre 800 pesos y 1 200 pesos un salbutamol.

¿Antes se distribuía de forma gratuita y hoy no?

Claramente, se les entregaba de forma gratuita en las salas e incluso a través del programa Remediar, que recordemos tenía un botiquín para cada uno de los centros de atención primaria de la salud e incluso en los hospitales donde se entregaban cerca de 70 medicamentos de forma completamente gratuita, pero además se hacía un refuerzo muy bueno, cuando hay enfermedades como las infecciones respiratorias agudas bajas que afecta muchísimo a niños y producen alta mortalidad.

No solo se reforzaba con medicación, sino también con enfermeros, médicos y demás porque el problema que tienen estas infecciones respiratorias es que si no son tratadas en tiempo y forma o medicación adecuada, se transforman en enfermedad crónica, lo cual genera un gasto mayor para el estado.

En realidad si se hicieran las cosas bien, pero no se hacen, se dejaron de hacer…

En el ámbito de la salud hay un abandono completo, de hecho los índices de mortalidad materno infantil, aunque ellos han aludido que en la provincia de Buenos Aires ha disminuido, en realidad ha aumentado, en nuestra localidad está cercano al 13 x mil y también ha aumentado la mortalidad de ancianos, en abuelos y abuelas que no pueden garantizar su tratamiento farmacológico, esto es conocido en todos los municipios.

Por ejemplo la medicación para la hipertensión arterial ha aumentado un 400 % en el último año. La falta de comida, más la falta de medicamento, es un genocidio a goteo, como decía recién un oyente…

Yo ya creo que no es a goteo, es planificado, y está generando enorme daño en la población, primero lo de la alimentación es muy cierto los problemas que ocasiona la mala calidad de la alimentación en niños que reciben hoy pocos nutrientes.

Es un combo de muerte…

Nosotros venimos advirtiendo desde hace unos años, primero que PAMI no cubre los medicamentos ni siquiera los porcentajes, por tanto los abuelos tienen que desembolsar de su magra jubilación el dinero para garantizar su medicación, pero hay otro problema mucho más triste, es que los abuelos, lo he repetido, llegan al mostrador de la farmacia y eligen el medicamento que le pueda garantizar la sobrevida a uno de los dos abuelos, porque no tienen para costear la de los dos. Esto es realmente grave.

Nosotros apostamos a la esperanza. Vos sos precandidato a la intendencia de General Rodríguez ¿Qué cuota de esperanza hay para los ciudadanos de ese partido en caso de salir votado como el próximo intendente?

Estamos apostando muchísimo al trabajo con la pequeña y mediana empresa. En General Rodríguez no se han instalado en los últimos 4 años empresas en la localidad, pero sí antes, y están trabajando a 40-50 % de la capacidad instalada, con enormes problemas en la producción. Creemos que hay que apoyar desde el estado fuertemente a la Pyme y eso va a ser una de las posibilidades de salida inmediata generando puestos de trabajo no solamente en la Pyme sino también en el cooperativismo, y lo que entendemos que es muy importante en nuestra localidad que son las producciones familiares. Después, por supuesto, garantizar el sistema de atención primaria que sea de calidad y gratuito y la educación, uno de los temas centrales.

En la localidad tenemos 6 edificios que han quedado a medias en la construcción desde el 2015, y quedaron como verdaderos elefantes blancos y si se hubiesen terminado, podrían haber garantizado que más de 3 500 niños/as puedan acceder al derecho a la educación. Por eso para nosotros la centralidad está en eso también, y en cuestiones de seguridad, ya que ha crecido muchísimo la inseguridad por la crisis social que se vive, no solo tenemos problemas dentro de la localidad, estamos muy pegados al conurbano, a Moreno que tiene una densidad población muy alta y también eso hace que afecte a nuestra localidad la inseguridad.

Pero sí hay esperanza, entendemos que hay que recuperar un proyecto que tiene que tener en la agenda como prioridad a los sectores más vulnerables y a los trabajadores. No es cómo piensa la gente de Cambiemos que solamente piensa políticas en función de un grupo muy reducido de la población, un grupo de vivos que a través de la timba financiera, generan enormes riquezas. La centralidad pasa por ahí…

Con respecto a los medicamentos, me alegro mucho que Alberto Fernández dijera en una de las notas que le hicieron y en una alocución en un acto, que a partir el 10 de diciembre se va a garantizar al entrega de forma gratuita de los medicamentos a nuestros abuelos/as y eso es muy importante, porque también los enfermos crónicos, pacientes con HIV, etc. lo necesitan.

Es terrible como viven. Hoy estábamos con una chica de apenas 22 años que ha perdido casi la totalidad de la vista porque nunca la provincia le entregó la medicación para ese tratamiento. Estas son las cosas que no podemos permitir y necesitamos que alguien le apague la luz a esta gente, les termine la fiesta, y estoy convencido que va a ser el domingo 11, empieza con el voto del pueblo pensando en los intereses colectivos y no de este grupo de vivos que se han llenado de dinero a costa del pueblo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba