Comunas AM

MATILDE RUSTICUCCI: “Sabiendo cuál es el futuro del impacto climático, hay que reaccionar”

Por Gabriel Russo.

La mitad de la población mundial ya es «vulnerable» a los impactos del cambio climático, y la inacción de los líderes reduce la posibilidad de un «futuro vivible» en el planeta, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para ampliar sobre el tema, accedió a hablar con Comunas la profesora investigadora y meteoróloga Matilde Rusticucci quien es Dra. en Ciencias de la Atmósfera, y ha participado en varias ediciones de los informes que la ONU emite anualmente.

La ONU dice que esto es un desastre vos que entendés del tema ¿Cómo lo ves?

La verdad el Informe fue bastante contundente, si seguimos como estamos los impactos son cada vez más graves. Y si bien se tomaron medidas de adaptación para reducir un poco el impacto y no sea tan negativo, el clima avanza más rápido que las medidas de adaptación.

Fue contundente en ese sentido, ya se sabe que habrá impactos negativos y sabiendo cuál es el futuro, hay que reaccionar.

Entre los graves problemas está el deshielo de los glaciares por el aumento de la temperatura. Esto es exclusivamente una obra del humano…

Totalmente, los glaciares se están derritiendo porque aumenta la temperatura y además deja de llover en zonas de glaciares del país, y eso produce que los glaciares que se alimentan de la nieve en el invierno no pueden avanzar, y eso lo conocemos, las consecuencias es que las poblaciones que viven alrededor que necesitan esa agua para producir alimentos, se ven afectadas.

Estamos hablando de que la mitad de la población ya sabe lo que va a pasar.

Ya se ha visto pero se va a ver más impactada, cuando se pone en números tenemos que estar preparados para esos riesgos, hay distintos tipos, estamos en una zona donde tenemos exceso de precipitaciones, las precipitaciones intensas, repentinas que producen inundaciones, y se prevé que puede afectar con un grado y medio de aumento de temperatura al 200 % de la población argentina. O sea más de la afectada actualmente.

¿También tiene que ver la deforestación?

Sí, claro, todo el sistema está afectado por el humano en varios aspectos; uno es la emisión de gases efecto invernadero que producen el cambio climático, y si le sumamos la intervención del hombre como la deforestación donde tenemos bosques y lo deforestamos, eso hace que se desequilibre la balanza en negativo, y es lo que tenemos que considerar.

Viendo el informe de la ONU y una declaración del primer ministro de Antigua y Barbuda que sostiene que la adaptación es crucial para nuestra supervivencia. ¿Esta es la respuesta que debemos tener, o hay que revertir la situación si es que se puede?

 Hay que hacer las dos cosas a la vez. Adaptarnos es inmediato, no podemos dejar de tomar medidas en distintos aspectos y áreas de acuerdo al impacto que vamos a tener, pero para tener el avance tan rápido del cambio climático, hay que mitigar el cambio, dejando de emitir gases de efecto invernadero, hay procesos que se van a seguir produciendo, como el derretimiento de los hielos, a lo sumo se puede hacer más lento, el aumento del nivel del mar va a seguir pero debemos lograr que no sea más rápido porque las zonas costeras se van a afectar con deslaves, perjuicios a las estructuras, tenemos que hacer las dos cosas a la vez, cuanto más nos demoremos el impacto va a ser peor.

¿Usted cree que los grandes países emisores de gases vayan a modificar la matriz productiva?

Creo que algunos ya la cambiaron. Europa ya la cambió.

Pero Estados unidos no…

Estados Unidos es más lento y China por un lado sigue emitiendo mucho a partir del carbón pero por otro lado está buscando las soluciones tecnológicas.

Creo que la solución viene por las tecnologías que están y las herramientas también están disponibles, son decisiones políticas que hay que pensar a largo plazo para que dé la ecuaciones económica y estemos todos contentos, pero las cuentas están hechas, se sabe que cuanto más se invierte en adaptación, menos se va a tener que invertir en remediar los impactos del cambio climático.

Por lo menos en algunos países de Europa en 2030 se van a terminar los autos a nafta y cambian por los eléctricos. Acá hay autos híbridos, algunos eléctricos, se alienta el uso, pero sigue triunfando la nafta.

En nuestro país en los últimos años se vienen sufriendo continuos incendios forestales devastadores, ¿Esto tiene impacto en el futuro inmediato o en el presente?

Si en ambas cosas, el incendio se produce en general porque tenemos sequía y mucha temperatura, es no solo por el cambio climático sino por eventos como el de La Niña, si a eso agregamos la acción humana de actividad agrícola que busca incendiar pastizales, el convoy es bastante explosivo. Después el incendio se propaga y las consecuencias son inmediatas económicamente, se pierden vidas y cosechas, cultivos, y hasta que el suelo se pueda volver a utilizar pasa tiempo. Hay pérdida económica concreta.

El informe de la ONU anticipa la desaparición de 3 a 14 por ciento de las especies terrestres y advierte que para 2050 cerca de mil millones de personas vivirán en zonas costeras de riesgo. ¿Esto no se puede revertir?

Si, lamentablemente, se puede revertir si hubiera planes urbanísticos para planificar que la gente no viva en las costas. Estamos acostumbrados a vivir a orillas del rio de La Plata, pensemos en India o países que tienen miles de millones de habitantes, las ciudades cada vez se van poblando más en la costa, por eso aumenta tanto la cantidad de gente que se va a ver afectada, y el nivel del mar sigue aumentando y la misma tormenta, una sudestada inunda más regiones.

ALGO MÁS SOBRE EL INFORME DE LA ONU.

El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) mostró las consecuencias del calentamiento global provocado por las actividades humanas.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, describió dicho informe, como «un atlas del sufrimiento humano y una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática».

En relación a América Central y Sur el documento señaló que «se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y alta densidad poblacional.

Al hacer un análisis de ese impacto, el informe advirtió que «muchos eventos extremos ya están afectando la región y se prevé que se intensifiquen, incluido el calentamiento de temperaturas y sequedad, aumento del nivel del mar, erosión costera, acidificación de océanos y lagos que da como resultado la decoloración de los corales y el aumento de frecuencia y severidad de las sequías en algunas regiones, con la disminución asociada en el suministro de agua, que impactan la producción agrícola, pesca tradicional, seguridad alimentaria y salud humana».

Además, indicó que «el cambio climático afecta la epidemiología de las enfermedades infecciosas sensibles al clima en la región», y marcó como ejemplo que «el aumento de las temperaturas» puede provocar un incremento en la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores, incluidas las endémicas y emergentes enfermedades arbovirales como el dengue, chikungunya y Zika.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba